Page 618 - Quimica - Undécima Edición
P. 618

QUÍMICA

                         en acción





            Datación con radiocarbono

            ¿  De qué manera determinan los científi cos las edades de los
               objetos descubiertos en las excavaciones arqueológicas? Si
            un día alguien le ofrece un manuscrito que supuestamente data
            del año 1000 a.C., ¿cómo podría tener la certeza de su autentici-
            dad? ¿Una momia encontrada en una pirámide de Egipto verda-
            deramente  tendrá 3 000 años de antigüedad? ¿El llamado
            Sudario de  Turín en realidad fue el manto mortuorio de
            Jesucristo? Por lo general, las respuestas a ésta y otras preguntas
            similares se pueden encontrar mediante la aplicación de la ciné-
            tica química y la técnica de datación con radiocarbono .
                La atmósfera terrestre está siendo constantemente bombar-
            deada por rayos cósmicos de una energía con gran poder de
            penetración. Estos rayos, que se originan en el espacio exterior,
            están constituidos por electrones, neutrones y núcleos atómicos.
            Una de las reacciones importantes que se presentan entre la
            atmósfera y los rayos cósmicos es la captura de neutrones por el
            nitrógeno atmosférico (el isótopo nitrógeno-14) para producir el
            isótopo radiactivo carbono-14  e hidrógeno. Estos átomos de
                                              14
            carbono, que son inestables, forman fi nalmente  CO 2 , el cual se
                                           12
            mezcla con el dióxido de carbono común ( CO 2 ) que hay en el
            aire. Al desintegrarse el isótopo de carsbono-14, emite partícu-
            las b  (electrones). La rapidez de la desintegración (medida por
            el número de electrones emitidos por segundo) obedece a la
            cinética de primer orden. En el estudio de la desintegración
            radiactiva se acostumbra escribir la ley de rapidez como
                                                              El Sudario de Turín. Durante generaciones se ha suscitado una controversia
                              rapidez 5 kN                    acerca de si el sudario, una pieza de lino que presenta la imagen de un
                                                              hombre, fue el manto mortuorio de Jesucristo.
            donde k es la constante de rapidez de primer orden y N es el
                            14
            número de núcleos de  C presentes. La vida media de la desin-
                                 3
            tegración, t 1 , es de 5.73 3 10  al año, de manera que la ecuación   0.693
                                                                                               24
                    2                                                 k 5             5 1.21 3 10  año  21
            (13.6) se puede escribir como sigue:                         5.73 3 10 año
                                                                                 3






                                         Muchas de las reacciones de orden cero conocidas ocurren sobre una superfi cie me-
                                     tálica. Un ejemplo es la descomposición del óxido nitroso  (N 2 O)  en nitrógeno y oxígeno
                                     en presencia del platino (Pt) :
          Tenga presente que [A] 0  y [A] t  en la
          ecuación (13.9) se refi ere a la concen-            2 N 2 O(g) ¡ 2N 2 (g) 1 O 2 (g)
          tración de N 2 O en la fase gaseosa.
                                     Cuando todos los sitios de unión en el Pt están ocupados, la rapidez se vuelve constante
                                     sin importar la cantidad de N 2 O presente en la fase gaseosa. Como veremos en la sección
                                     13.6, otra reacción de orden cero es la catálisis enzimática .
                                         Las reacciones de tercer orden  y mayores son muy complejas y no se presentan en
                                     este libro. En la tabla 13.3 se resume la cinética de las reacciones de primer orden y de
                                     segundo orden. La anterior sección de “Química en acción” describe la aplicación de la
          588                        cinética química para calcular la antigüedad de los objetos.
   613   614   615   616   617   618   619   620   621   622   623