Page 21 - Libro Hipertextos Fisica 1
P. 21

Componente: Procesos  físicos




                  2.5 Manejo de errores                                                     Al	determinar	la	medida	de	la	masa

                  Al realizar una medición es imposible evitar cierto grado de incerti-  EJERCICIO  de	un	objeto	se	obtiene	308	g,	sin
                  dumbre, pues es probable que en el procedimiento se generen errores       embargo,	las	especificaciones	origi-
                  experimentales, ya sean humanos, por variaciones del medio o por una      nales	indican	que	la	masa	es	300	g.
                                                                                            Calcula	el	error	absoluto	y	el	error
                  calibración incorrecta de los instrumentos utilizados. Al medir se pue-   relativo	de	la	medición.
                  den presentar dos clases de errores que no son atribuidos al experimen-
                  tador: sistemáticos o aleatorios.

                  Los errores sistemáticos se producen por limitaciones del equipo uti-
                  lizado o por deficiencias en el diseño experimental. Suele suceder que
                  se presente este tipo de errores cuando se repite el experimento exacta-
                  mente de la misma manera.
                  Por ejemplo, la medida de una determinada intensidad de corriente es
                  2,5 A; si el fabricante del amperímetro advierte que toda medición tiene
                  un error de 60,05 A, el resultado se debe expresar como 2,5 A 6 0,05 A.

                  Los errores aleatorios se originan por causas que no se pueden controlar
                  en cada medida. Por ejemplo, si diferentes personas midieran el espesor
                  de un libro con una regla graduada en milímetros, obtendrían diferentes
                  valores, ya que la apreciación de la última cifra significativa podría ser
                  distinta.

                  Nos referimos a la precisión de una medición cuando al repetirse dicha
                  medición varias veces, existe concordancia entre los valores obtenidos.
                  Cuando en la repetición de la medida la variación entre los valores obte-
                  nidos aumenta, a esta se le atribuye una menor precisión.
                  Por otra parte, mencionamos la exactitud de una medida al expresar la
                  proximidad de Esta con determinado valor de referencia, relacionando
                  la cercanía del valor medido al valor conocido.
                  Por  ejemplo,  cuando  se  determina  experimentalmente  la  densidad
                  del aluminio, el valor obtenido tendrá mayor exactitud cuanto más se
                                     3
                  aproxime a 2,70 g/cm .
                  A partir de la diferencia entre el valor obtenido en la medición y el valor
                  de referencia, se definen dos tipos de errores: el absoluto y el relativo.

                  Error absoluto: es el valor absoluto de la diferencia entre el valor obte-
                  nido en una medición y el valor que se toma como referencia.
                         Error absoluto 5 |Valor obtenido 2 Valor de referencia|

                  Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor que se toma
                  como referencia de la medida.

                                         Valorobtenido    Valor de referrencia
                        Errorrelativo
                                                 Valordereferencia
                  Como hemos dicho, se obtiene una medida más precisa de una magnitud
                  cuando se realizan varias mediciones; sin embargo, es posible que en
                  cada medición se obtenga una diferencia con respecto al valor esperado
                  o valor de referencia. Por esta razón, es conveniente calcular el error en
                  que se incurre en un conjunto de varias mediciones.
                  La  estadística  nos  permite  calcular  el  valor  promedio  de  los  valores
                  obtenidos en una serie de mediciones mediante el cálculo de la media
                  aritmética.

                                                                                                             © Santillana  21




         FI10-U1(8-27).indd   21                                                                                     28/09/10   8:44
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26