Page 505 - Fisica General Burbano
P. 505

AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN ENTRE CORRIENTES 519


                                                     I    R              - R  t
              Para t =0 Þ  I =I 0  Þ  ln I =K; luego:  ln  I 0  =- L  t  Þ  I = I e  L  c.q.d.
                                     0
                                                                       0
             Si en vez de cortocircuitar la batería abrimos el circuito con un interruptor salta una chispa
          eléctrica en el lugar donde se realizó el corte.
             PROBLEMAS:26 al 30.

          XXII – 8. Inducción entre corrientes. Coeficiente de inducción mutua
             En los párrafos anteriores hemos considerado circuitos aislados, vamos a suponer el caso en
          que hay dos circuitos que van a interaccionar entre sí al variar el flujo que atraviesa a uno de ellos
          por modificar las características del otro.
             Para fijar ideas, planteamos un ejemplo sencillo: Si enfrente de un circuito cerrado (secundario)
          se coloca otro (primario) provisto de un generador y de un interruptor, se verifica que al cerrar
          éste, la inducción magnética producida por la corriente, pasa de cero a B y el flujo que atraviesa al
          secundario pasa de cero a f. En el instante que dura el cierre se origina una corriente inducida. Lo
          mismo ocurre en el instante de abrir el circuito, pues el flujo que atraviesa al inducido pasa del va-
          lor f a cero. La corriente de cierre producida por un aumento de flujo, es de sentido contrario a la
          inductora, oponiéndose así, a tal aumento; la corriente de apertura es del mismo sentido que la in-
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
          ductora.
             El mismo efecto se consigue aumentando o disminuyendo la resistencia del circuito inductor
          por medio de un reóstato (Ejemplo 4 del párrafo 1), ya que entonces se disminuye o aumenta la
          intensidad del campo magnético y el valor del flujo que atraviesa al circuito inducido. «La corrien-
          te inducida es de sentido contrario a la inductora cuando la intensidad de ésta aumenta; y del mis-
          mo sentido cuando disminuye».
             En general, supongamos que tenemos dos bobinas (Fig. XXII-18), si ambas están recorridas
          por corrientes I e I variables con el tiempo, son rígidas (indeformables) y estacionarias (no varían
                         2
                      1
          su posición relativa), entonces el flujo que atraviesa la bobina 1 debido a la corriente que circula
          por 2, f *, varía en función del tiempo, el único cambio que consideramos en f es el que resul-  Fig. XXII-17.– Inducción entre co-
                                                                         12
                 12
          ta del cambio de la intensidad de corriente I , por tanto:                     rrientes.
                                            2
                                         d f 12  d f 12  dI 2                       (5)
                                          dt  =  dI 2  dt
                                                 df
           al coeficiente:                  M 12  =  12                             (6)
                                                 dI 2
          se define como el COEFICIENTE DE INDUCCIÓN MUTUA entre el circuito 1 y el circuito 2. Se mide en las
          mismas unidades que la autoinducción, es decir en Henrios.
             Teniendo en cuenta la Ley de Faraday, (5) y (6) la FEM DE INDUCCIÓN MUTUA para circuitos rígi-
          dos y estacionarios, tiene por valor:

                                     e  =-  df 12  = - M  dI 2                      (7)  Fig. XXII-18.– Inducción mutua en-
                                      12
                                             dt      12  dt                              tre bobinas.
             Los coeficientes M (inducción de 2 sobre 1) y M (de 1 sobre 2) son iguales. En efecto: cal-
                            12
                                                    21
          culemos como caso sencillo el coeficiente de inducción mutua de dos arrollamientos toroidales su-
          perpuestos con n y n vueltas respectivamente. La inducción magnética producida por la intensi-
                        1
                           2
          dad I , que circula por el primer arrollamiento toma el valor: B =m n I /l, el flujo que atraviesa a
                                                              0
              1
                                                                1 1
          este mismo arrollamiento es:
                                         2
                                                             2
                                      In A                  nA
                                 f =  m 0  1  1  LI 1  Þ  L  =  m 0  1
                                         l                    l
          como ya habíamos visto en el ejemplo del párrafo XXII-6. El flujo que atraviesa a las n espiras de-
                                                                             2
          bido al campo anterior será:
                                  nn A                          nn A
                           f 21  =  m 0  1  2  I 1  =M 12  I 1  Þ  M  21  = m 0  1  2
                                     l                            l
          si invirtiéramos este procedimiento se comprueba que M =M .
                                                      21
                                                           12
          XXII – 9. Autoinducciones en serie. Influencia de la inducción mutua
             Supongamos n bobinas acopladas en serie como indicamos en la Fig. XXII-19, por todas circu-
          la la misma intensidad de corriente I, si su separación es lo suficientemente grande para poder des-
             * Hay que darse cuenta que f 12 no es el único flujo que atraviesa a la bobina 1 puesto que es atravesada por el flujo que
          ella misma produce, además pueden existir otros circuitos a su alrededor.
   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510