Page 503 - Fisica General Burbano
P. 503

AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN ENTRE CORRIENTES 517


          magnética, con la consiguiente variación del flujo que atraviesa las espiras. Se producen en el cir-
          cuito, como consecuencia de ello, corrientes inducidas. Estas modifican el campo magnético de
          otro imán, análogamente instalado que el anterior, que por atracción sobre otra laminilla, produce
          en ella vibraciones idénticas a las de la primera, reproduciendo el sonido excitador.
             MICRÓFONO. El micrófono se funda en las variaciones de resistencia que experimentan determi-
          nados conductores cuando sufren modificaciones de presión.                     Fig. XXII-10.– Teléfono de Graham
             En el circuito de la Fig. XXII-11 al comprimir el trozo de carbón A contra B, la resistencia del  Bell.
          circuito disminuye y la intensidad de la corriente aumenta. Esta propiedad se aprovecha en el
          transmisor telefónico. Un diafragma o lámina de hierro muy delgada, sujeta por sus bordes y pro-
          tegida por una boquilla (Fig. XXII-12), se apoya por su parte central en el disco flexible; entre éste
          y otro disco rígido, existen granos de carbón. Al hablar enfrente del diafragma se producen en él
          vibraciones que modifican la presión a que están sometidos los granos de carbón y, en consecuen-
          cia, variaciones en la intensidad de la corriente producida por una batería. Estas corrientes llegan
          al receptor, formado por un imán permanente en cuyos extremos están arrolladas sendas bobina
          por las que circula la corriente del transmisor, el campo magnético variable produce en un diafrag-
          ma, análogo al del transmisor, idénticas vibraciones que las de éste, reproduciéndose el sonido ex-
          citador.
             ALTAVOZ. El altavoz consta de una bobina  A por la que circula una corriente de intensidad
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
          constante (Fig. XXII-13). Esta bobina puede moverse libremente en la dirección de su eje (horizon-  Fig. XXII-11.– Fundamento del
          tal en la figura) y hacer participar de su movimiento a una membrana situada en la base de un  micrófono.
          amplificador de sonido o bocina. Enfrente de A, o envolviéndola, hay otra bobina fija B, por la
          que pasan las corrientes de intensidad variable producidas en un micrófono M o en un receptor de
          radio. Las variaciones de intensidad de tales corrientes modifican la fuerza de atracción o repulsión
          que B ejerce sobre A; atracción si las corrientes son del mismo sentido y a la inversa. Estas fuerzas
          hacen mover con pequeñas oscilaciones a la bobina A que transmite su vibración a la membrana
          C. La membrana, a su vez, la transmite al aire y en éste se propaga un movimiento ondulatorio
          que, haciendo entrar en vibración a la membrana del tímpano, produce en nosotros la sensación
          de sonido.

                     B) AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN ENTRE CORRIENTES

          XXII – 6. Autoinducción. Coeficiente de autoinducción
                Se llama AUTOINDUCCIÓN de un circuito a la formación de corrientes inducidas en el circuito
                cuando se producen en él variaciones del propio flujo.
             Para fijar ideas, planteamos un ejemplo muy sencillo: supongamos que tenemos un circuito de
          corriente continua, estará atravesado por sus propias líneas de campo y por tanto por su propio
          flujo. Al variar la intensidad de corriente, varía el flujo y se forma en él una corriente (de autoin-  Fig. XXII-12.– Micrófono y auricular.
          ducción) que se superpone a la principal. Cuando la intensidad de la corriente disminuye (o au-
          menta), la corriente de autoinducción es del mismo sentido (o del contrario) que la principal.
          Cuando se cierra el circuito se origina una corriente de sentido contrario a la principal (EXTRACO-
          RRIENTE DE CIERRE). Cuando se abre, se origina una corriente en el mismo sentido (EXTRACORRIENTE
          DE APERTURA). Al cerrar un circuito en un instante determinado (Fig. XXII-14), la intensidad de la
          corriente no crece bruscamente, sino gradualmente, debido a la extracorriente de cierre que se res-
          ta a la principal tardando un tiempo t en adquirir la intensidad estacionaria I . Al abrir el circuito, la
                                                                     0
          intensidad de la corriente no se anula instantáneamente, sino también gradualmente, debido a la
          extracorriente de apertura, que dura un tiempo t¢después de abierto el circuito.  Fig. XXII-13.– Esquema de un alta-
             En los circuitos en que la intensidad varía con el tiempo, a un aumento de intensidad le corres-  voz.
          ponderá una corriente de autoinducción que tenderá a disminuirla, y viceversa.
             Tratamos de controlar esta situación y encontrar una relación entre la variación de flujo en un
          circuito aislado y la variación de intensidad que lo produce.
             Según sabemos, el flujo magnético que atraviesa a un circuito aislado depende de sus paráme-
          tros geométricos y de la intensidad de corriente que lo recorre (Ley de Biot y Savart); por tanto
          para un circuito rígido (no varían los parámetros geométricos), los cambios de flujo resultan de los
          cambios de corriente:
                                           df   df  dI                              (2)
                                            dt  =  dI dt
          para que esta ecuación sea válida, la única condición que ponemos es que el flujo dependa sola-
          mente de la corriente. Llamaremos COEFICIENTE DE AUTOINDUCCIÓN (L) a:
                                                 df                                      Fig. XXII-14.– Corriente de cierre y
                                             L =                                    (3)  apertura en un circuito de corriente
                                                 dI
                                                                                         continua.
   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508