Page 78 - Libro Hipertextos Quimica 2
P. 78
Hidrocarburos alifáticos
CH 3 CH 3 Termoestables
Se diferencian de los termoplásticos en que por encima de una cierta
R R
n
temperatura se descomponen, por lo que sólo pueden moldearse inme-
diatamente después de ser preparados. Como estos materiales se queman
antes de fundirse, mantienen la forma con la cual fueron moldeados.
Estructuralmente son cadenas largas con conexiones cortas entre ellas
formando un retículo. Los polímeros termoestables más empleados son
las resinas fenólicas, que constituyen el 35% de la producción. La baque-
lita es una de ellas, empleada en la fabricación de manijas para utensilios
de cocina, enchufes y objetos eléctricos en general.
Elastómeros
Su principal característica es su gran elasticidad. Pueden ser termoplás-
ticos o termoestables, según la manera como sean procesados.
Figura 13. El árbol de cuya corteza se
extrae el látex, materia prima del caucho ■ Caucho natural: se encuentra como látex exudado del tronco de algu-
vulcanizado. nas plantas como la Hevea brasiliensis (fi gura 13). Es un polímero de
2-metil-1,3-butadieno o isopreno, un alqueno con dos enlaces dobles.
Recién extraído es sólido, amarillo pardo y termoplástico, por lo que
no tiene muchas aplicaciones. Con el fi n de mejorar sus propiedades,
para hacerlo más duro, más resistente a la degradación o simplemente
para darle coloraciones diversas, el caucho natural se somete a un
procedimiento conocido como vulcanización, que consiste en la adi-
ción —en caliente— de azufre. El azufre forma enlaces cruzados entre
las cadenas lineales, dándole al polímero una estructura reticulada,
como consecuencia de lo cual, éste se vuelve termoestable. De esta
manera, el caucho se utiliza para preparar adhesivos, hilos, tejidos,
guantes para cirugía y llantas.
■ Poliuretanos: son el 25% del total de la producción de elastómeros.
Dependiendo del proceso mediante el cual son preparados pueden
ser empleados, como termoestables, para fabricar espumas para sillas,
o como termoplásticos, en aplicaciones biomédicas (fi gura 14).
Figura 14. El poliuretano se emplea como
termoestable en múltiples aplicaciones ■ Neopreno: sustitutivo del caucho natural, debido a su altísima resis-
biomédicas. tencia a la degradación y a la acción de disolventes y otros agentes
químicos, se usa en la fabricación de artículos para deportes acuáti-
cos, en recubrimientos y contenedores de productos químicos.
Métodos de procesamiento: extrusión
La extrusión es la técnica de procesamiento de polímeros
termoplásticos más usada en la actualidad. Casi todos
los polímeros que se producen hoy en día pasan por una
extrusora al menos una vez entre el momento de la polime-
Plástico fundido rización y la fabricación del producto fi nal. Una extrusora
Polímero sólido
es una máquina compuesta por un tubo y una especie de
tornillo interior, cuyo diámetro es sólo un poco menor que
Calor el diámetro interno del tubo y que rota en el interior de éste
(fi gura 15). Dentro de la extrusora el plástico, inicialmente
Enfriamiento sólido, es homogenizado y su presión y temperatura son
elevadas, hasta que es fundido y obligado a pasar a través
Producto fi nal de un orifi cio con la forma que se le quiere dar. El resultado
Tornillo giratorio Calor es un material formado, que debe ser enfriado, para que re-
Tubo Polímero fundido a alta presión
tenga la forma conferida. De esta forma se fabrican bolsas,
Figura 15. Esquema del funcionamiento
básico de una extrusora. envases, mangueras o cualquier otro artículo.
78 © Santillana
QUIM11-U3(64-97).indd 78 22/12/09 10:02