Page 43 - Libro Hipertextos Quimica 1
P. 43

Componente: Procesos  físicos



                  ■  Descubrimiento de los rayos X                                        Lámina de oro
                  A fi nes del siglo XIX, en 1895, Wilhelm Roentgen (1845-
                  1923), estudiando los rayos catódicos, observó que una lámina
                  recubierta con ciano-platinato de bario, que estaba a cierta
                  distancia del tubo, emitía una fl uorescencia verdosa. Afi rmó                               Placa
                                                                                                             fotográfi ca
                  que dicha fl uorescencia correspondía a unos rayos que atra-
                  vesaban los materiales poco densos, como la madera, pero
                  que no pasaba a través de los más densos, como los metales.
                  Además, no sufrían desviación por campos eléctricos o mag-
                  néticos. Por esta razón, concluyó que estos rayos no deberían
                  estar formados por partículas cargadas y en esto se parecían a
                  los rayos de luz. Roentgen los llamó rayos X.
                  Los dos descubrimientos mencionados dejaban entrever que
                  había espacio entre los átomos que conformaban los materia-  Radiación alfa
                  les conocidos, pero no estaba claro cómo ni dónde se distri-
                                                                            Figura 8. Dispositivo empleado por Rutherford para bombardear
                  buían estos espacios.
                                                                            una lámina de oro con partículas alfa.
                  1.1.3.2  El modelo: proposición
                           de la existencia del núcleo
                  A principios del siglo XX, Ernest Rutherford (1871-1937)
                  realizó un experimento cuyos resultados fueron inquietantes.
                  Observó que cuando un haz de partículas alfa, emitidas por
                  el polonio, uno de los elementos radiactivos, golpeaba contra
                  una lámina de oro (fi gura 8), algunas de las partículas inci-
                  dentes rebotaban, hasta el punto de invertir completamente
                  la dirección de su trayectoria. Esto era tan increíble como si
                  al disparar una bala contra una hoja de papel, ésta rebotara.
                  Con el fi n de dar una explicación a este hecho, Rutherford
                  propuso, en 1911, la existencia del núcleo atómico (fi gura 9),
                  como una zona central densa, en la cual se concentraba cerca
                  del 99,95% de la masa atómica. El núcleo debía ser positivo,
                  puesto que las partículas alfa, también positivas, eran recha-
                  zadas al chocar contra los núcleos de los átomos del metal.          Electrón cargado
                  También estableció que los electrones debían mantenerse en           negativamente
                  constante movimiento en torno al núcleo, aunque a una cierta
                  distancia, con lo cual gran parte del volumen del átomo sería
                  espacio vacío. Al igual que Th  omson, Rutherford consideró
                  que la carga negativa de los electrones debía contrarrestar la
                  carga positiva del núcleo, para dar lugar a un átomo neutro.
                  1.1.3.3 Inconsistencias del modelo
                  Si bien, numerosos fueron los descubrimientos y fenómenos
                  observados que permitieron comprobar la existencia del nú-
                  cleo atómico y dilucidar su constitución, el modelo propuesto
                  por Rutherford tenía ciertas inconsistencias. De acuerdo con
                  la física clásica, toda partícula acelerada, como es el caso de
                  un electrón girando alrededor del núcleo de un átomo, emite
                  energía, en la  forma  de  radiaciones  electromagnéticas.  En
                  consecuencia, el electrón  debería perder energía continua-
                  mente, hasta terminar precipitándose sobre el núcleo, dando           Núcleo cargado positivamente
                  lugar a un colapso atómico. Teniendo en cuenta que esto
                                                                              Figura 9. Modelo atómico de Rutherford, en el cual los
                  no sucede, algo estaba fallando en el modelo propuesto por   electrones giran alrededor del núcleo del átomo.
                  Rutherford.

                                                                                                             © Santillana  43




         QUIM10-U2(38-71).indd   43                                                                                  1/12/09   13:55
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48