Page 24 - Libro Hipertextos Quimica 1
P. 24
Materia y energía
■ La fi ltración consiste en pasar la mezcla por un fi ltro. El fi ltro es un
material poroso de papel especial que deja pasar por los poros el lí-
quido y retiene las sustancias en estado sólido que se encuentran en
forma de grano grueso o polvo muy fi no.
En una fi ltración se llama residuo lo que queda en el papel de fi ltro, y
fi ltrado lo que pasa a través de éste.
La fi ltración es un método muy empleado en el laboratorio, en la in-
dustria y en el tratamiento de aguas residuales.
■ La centrifugación consiste esencialmente en someter la mezcla a
la acción de la fuerza centrífuga, haciendo girar el recipiente con la
Figura 28. Centrífuga empleada para separar mezcla a gran velocidad, con esto el sólido se deposita en el fondo
los componentes de una mezcla.
del recipiente, mientras que el componente líquido queda como un
sobrenadante que se puede separar fácilmente por decantación. Este
método es muy empleado en química analítica, en la industria (fi gura
28) y en el laboratorio clínico.
2.4.3 Separación de mezclas de líquidos
Para realizar esta separación se puede usar la destilación simple, la desti-
lación fraccionada y la cromatografía.
■ La destilación simple se fundamenta en la diferencia en los puntos
de ebullición de los componentes de la mezcla. Por calentamiento se
hace que el líquido de más bajo punto de ebullición se evapore pri-
mero, para luego recogerlo haciendo pasar sus vapores por un medio
refrigerado llamado refrigerante o condensador.
■ La destilación fraccionada es empleada cuando se requiere hacer la
separación de una mezcla que está formada por varios líquidos cuyos
puntos de ebullición son diferentes pero muy próximos entre sí. Este
procedimiento es empleado en la industria del petróleo. El líquido con
el punto de ebullición más bajo, saldrá primero convertido en vapor,
el cual se condensa al pasar por un refrigerante y posteriormente se
recoge en un recipiente; la temperatura se controla mediante un ter-
mómetro. Este procedimiento se repite varias veces hasta aislar todos
los componentes de la mezcla.
■ Cromatografía. Las primeras investigaciones sobre cromatografía
fueron realizadas entre 1903 y 1906 por el botánico ruso Mikhail
Tswett.
Tswett separó pigmentos de las hojas de las plantas por cromatografía
en columna. Primero disolvió los pigmentos de las hojas en éter de pe-
tróleo, un líquido similar a la gasolina; luego, los hizo pasar a través de
una columna de vidrio empacada con carbonato de calcio pulverizado
y fi nalmente, lavó la columna vertiendo en ella más éter de petróleo.
Tswett observó que los diferentes pigmentos se repartían a lo largo de
la columna formando bandas coloreadas; estas bandas, cada una de
las cuales contenía un pigmento puro, se separaban más a medida que
se movían hacia abajo de la columna, de modo que se podían obtener
pigmentos puros. El nombre cromatografía se originó de esta primera
separación de sustancias coloridas (la raíz chromato signifi ca “color”)
aunque la técnica no se limita a sustancias coloridas (fi gura 29).
La cromatografía es entonces un método analítico empleado en la
separación, identifi cación y determinación de los componentes quí-
Figura 29. Equipo utilizado en la técnica micos en mezclas complejas.
de cromatografía en columna.
24 © Santillana
QUIM10-U1(6-33).indd 24 1/12/09 13:52