Page 101 - Libro Hipertextos Fisica 2
P. 101

Componente: Procesos  físicos




                  Mientras analizaba los datos del período del satélite, Römer observó que
                  este período cambiaba a lo largo del año, más concretamente, que crecía
                  cuando la Tierra se alejaba de Júpiter y disminuía cuando se acercaba.
                  Con los datos registrados durante seis meses de alejamiento de la Tierra,
                  encontró un valor de 22 minutos, por lo que determinó que la velocidad
                  de la luz debía ser el cociente entre el diámetro de la órbita terrestre y el
                  tiempo anterior, es  decir,
                                             8
                                     3,0 �  10km
                                                              8
                                c �                �  2,27 �  10 m/s
                                      22 min60s
                                            ?
                  En 1729, el astrónomo británico James Bradley calculó la velocidad de la
                  luz a partir de la diferencia entre la posición observada de una estrella y
                  su posición real, debido a la combinación de la velocidad del observador
                  y la velocidad finita de la luz. Este fenómeno denominado aberración de
                  la luz, le permitió obtener un valor de c 5 3,04 3 10  m/s.
                                                                8
                  La primera medición no astronómica de la velocidad de la luz fue rea-
                  lizada por el físico francés Armand Fizeau en 1849. En lo alto de las
                  colinas de Suresnes y de Montmartre, distantes entre sí 8,63 km, Fizeau
                  ubicó un sistema de lentes de tal forma que la luz reflejada en un espejo
                  semitransparente se enfocaba entre los huecos de una rueda dentada. La
                  rueda, que giraba con una velocidad angular variable, a baja velocidad
                  obstruía el paso de la luz reflejada por su diente; pero cuando la velocidad
                  era lo suficientemente grande, admitía que la luz reflejada pasara a través
                  del siguiente hueco de la ranura. De esta manera, la luz llega al espejo
                  semitransparente, lo atraviesa y es percibido por el observador, tal como
                  se muestra en la siguiente figura.



                                                                                  (VSHMR
                                                                               UHIOHFWRU SODQR
                                        )RFR GH OX]


                                                                        /HQWH
                                           /HQWH



                                                                 5XHGD GHQWDGD
                                                                    JLUDWRULD


                                                   (VSHMR
                                                  WUDQVSDUHQWH
                                       /HQWH







                  Si notamos como L la distancia entre la rueda y el espejo reflector plano,
                  tenemos que el tiempo que tarda la luz en ir y regresar está dado por la
                  expresión:
                                             ��t   2 L
                                                    c

                  siendo c la velocidad de la luz.

                                                                                                             © Santillana  101




         FIS11-U4(96-137).indd   101                                                                                21/10/10   14:15
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106