Page 98 - Libro Hipertextos Fisica 2
P. 98
MANEJO CONOCIMIENTOS
PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES
1. La luz
1.1 La naturaleza de la luz
El estudio de la luz ha ocupado a la comunidad científica desde hace
muchos siglos. A lo largo del tiempo, sólo dos teorías han sido refutadas,
una en contra de la otra. Una de estas teorías indica que la luz está com-
puesta por partículas que viajan en línea recta, mientras la otra defiende
el hecho que la luz presenta un comportamiento ondulatorio.
Pero, en el intento por elaborar una interpretación acerca de la naturaleza
de la luz, se han presentado distintas visiones a lo largo de historia. A
continuación haremos mención de estas teorías. Las primeras partici-
paciones pertenecen a los griegos, entre ellos Leucipo (450 a.C.), quien
consideraba que todo cuerpo desprendía una imagen que era captada por
Figura 1. Isaac Newton (1643–1727) los ojos e interpretada por el alma. Posteriormente, Euclides (300 a.C.)
construyó la teoría corpuscular de la luz.
introdujo la idea que de que la luz era un rayo emitido por el ojo y que
se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto.
n Aproximadamente en el siglo IV a.C. los seguidores de Demócrito
favorecían la teoría que enunciaba que los cuerpos visibles emitían
un flujo de partículas llamado luz. Mientras la corriente aristotélica
explicaba que la luz era un pulso emitido por los cuerpos visibles.
n El médico árabe Alhazén (956-1039), fue el encargado de determinar
que la luz procedía del Sol, siendo los ojos receptores y no emisores;
y que en ausencia de la luz los objetos que no tenían luz propia no
pueden reflejar nada y, por lo tanto, no se pueden ver.
n Durante la segunda mitad del siglo XVII, el estudio de la naturaleza
de la luz cobró gran importancia entre los científicos de la época. En
este contexto, Isaac Newton consideró que la luz estaba compuesta
por pequeñas partículas denominadas corpúsculos; los corpúsculos
se mueven en línea recta y a gran velocidad. Bajo este postulado,
Newton construyó la teoría corpuscular, con la cual logró explicar los
fenómenos de la reflexión y de la refracción de la luz, aunque para este
último supuso que la velocidad de la luz aumenta al pasar de un medio
menos denso a uno más denso. Como en aquella época no era posible
medir la velocidad de la luz, sólo hasta 1850 el físico Jean Bernard
Foucalt demostró, vía experimental, la falsedad de este hecho.
n Paralelamente a la teoría corpuscular de Newton, en 1678, surgió
la teoría ondulatoria de la propagación de la luz, divulgada por
Christian Huygens y Robert Hooke. En ella se consideraba la exis-
tencia de un material denominado éter, que cubría todo el universo y
por el cual se propagaba la luz. De esta manera, Huygens explicó con
bastante sencillez las leyes de la reflexión y de la refracción de luz, así
como la doble refracción que exhiben algunos minerales y la lentitud
con la que se propaga la luz en los medios más densos, contrario a lo
expuesto por Newton.
Aunque la teoría ondulatoria de Huygens explicaba algunos fenómenos
observados por Newton, en particular los colores que se formaban en
películas delgadas, casi toda la comunidad científica decidió respaldar
los fundamentos de Newton, quien para aquella época era considerado
como una gran celebridad. Por tanto, la teoría corpuscular se consideró
correcta durante todo el siglo XVIII.
98 © Santillana
FIS11-U4(96-137).indd 98 21/10/10 14:15