Page 14 - Libro Hipertextos Fisica 1
P. 14
2. Magnitudes físicas
2.1 Sistemas físicos
Nuestra realidad objetiva es muy compleja y presenta una gran cantidad
de propiedades para ser estudiadas; por ejemplo, si observamos una pie-
dra, notamos que su conformación no es sencilla, ya que presenta un gran
número de elementos químicos en su composición interna, seguramente
con imperfecciones en su estructura cristalina; sin embargo, cuando se
usa en el estudio de la caída de los cuerpos, estas propiedades son despre-
ciables en relación con la posición de la piedra en cada instante de tiempo.
Para que el estudio de un sistema físico resulte útil para la interpretación
de la realidad, se hace una observación de él. En esta interpretación se
usan sólo las propiedades relevantes de los objetos que están relacionadas
con el fenómeno físico que se va a estudiar. Como conclusión, podemos
decir que el estudio de un sistema físico nos ayuda a comprender la rea-
Figura 6. El sistema Tierra-Luna es un ejemplo
de sistema físico. lidad y en ese sentido, es una aproximación a ella.
Son ejemplos de sistemas físicos una estrella, un haz luminoso, un átomo
de un elemento, un resorte, el sistema Tierra-Luna o un circuito eléctrico,
entre otros. Así, por ejemplo, si consideramos el sistema físico formado
por un recipiente que contiene agua, la influencia de la temperatura del
medio que lo rodea puede provocar que el agua hierva o que, por el con-
trario, se congele.
2.2 Magnitudes físicas
Para la descripción del sistema físico es imprescindible la medición, ya
que permite establecer relaciones cuantitativas entre las diversas variables
que intervienen en su comportamiento.
Las propiedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos na-
turales y que son susceptibles de ser medidas, reciben el nombre de
magnitudes físicas. Así, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la
temperatura, entre otras, son ejemplos de magnitudes físicas.
Otras propiedades, como el olor, el sabor, la bondad, la belleza, no son
magnitudes físicas, ya que no se pueden medir.
Existen magnitudes físicas que son independientes de las demás y reciben
el nombre de magnitudes fundamentales; entre ellas mencionamos la
longitud, la masa y el tiempo.
Algunas magnitudes se definen a partir de las magnitudes fundamentales
y reciben el nombre de magnitudes derivadas. Por ejemplo, la medida de
la velocidad de un objeto se obtiene a partir de la longitud y el tiempo,
por lo tanto, la velocidad es una magnitud derivada.
2.2.1 Medición de las magnitudes físicas
Al medir, se compara una magnitud física con una cantidad conocida que
se toma como patrón. Este patrón se denomina unidad.
Resulta habitual que las magnitudes físicas se midan utilizando instru-
Figura 7. Balanza de platillos, mide la masa mentos calibrados; así, la masa de un cuerpo se puede medir en una
comparándola con la de otros cuerpos de masa balanza de platillos, comparándola con la de otros cuerpos de masa co-
conocida.
nocida (figura 7).
14 © Santillana
FI10-U1(8-27).indd 14 28/09/10 8:44