Page 11 - Libro Hipertextos Fisica 1
P. 11
Componente: Entorno físico
En otras ocasiones, el trabajo científico es cuantitativo, es decir, requiere me-
didas rigurosas y precisas de las características de los fenómenos observados,
por lo cual, en estos casos, se formulan matemáticamente las observaciones
y las conclusiones.
El trabajo científico conduce a resultados
Los resultados de la experimentación y del trabajo científico, en la mayoría
de las situaciones, conducen a plantear generalizaciones para explicar los
fenómenos.
A partir de estas generalizaciones es posible predecir las condiciones en las
cuales se producirá determinado fenómeno.
No obstante, nunca se puede estar seguro de que, en el futuro, no pueda
darse una experiencia que sirva como contraejemplo de una generalización.
Por ejemplo, las tres leyes del movimiento planteadas por Isaac Newton en el
siglo XVII son válidas para describir y predecir el movimiento de los cuerpos
siempre que estos no se muevan con velocidades cercanas a la velocidad de
la luz (300.000 km/s) y que su masa no sea demasiado pequeña (como la de
las partículas subatómicas), caso en el cual se aplica la mecánica cuántica,
desarrollada a partir de los trabajos realizados en el siglo XX por Planck,
Einstein y De Broglie, entre otros.
El trabajo científico se realiza en equipo
Aunque en un principio, los científicos concebían sus ideas y experimen-
taban sobre ellas de manera independiente, en la actualidad se conforman
equipos interdisciplinarios con permanente comunicación nacional e inter-
nacional.
Cada vez se acepta más la importancia y la necesidad de abordar en equipo
problemas concretos, en forma completa y cercana a la realidad.
1.3 Un ejemplo
de investigación científica
A continuación, se propone un ejemplo para ilustrar un posible proceso
en la solución de la siguiente pregunta científica: ¿al suministrar calor a un
cuerpo, aumenta siempre su temperatura?
En el proceso que se describe a continuación se consideran los siguientes
aspectos: observación del fenómeno, búsqueda de la información, formula-
ción de la hipótesis, comprobación experimental, trabajo en el laboratorio,
conclusiones y comunicación de resultados, y elaboración de teorías.
Observación del fenómeno
La observación debe ser reiterada, minuciosa, rigurosa y sistemática.
Tal vez la primera pregunta que nos formulemos sea: ¿en qué circunstancias
aumenta la temperatura cuando le suministramos calor a un cuerpo?
Una primera observación nos indicará que, cuando ponemos sobre el fogón
una cantidad de agua, la temperatura del líquido aumenta. Para comprobar
dicho evento será necesario valernos de nuestros sentidos para percibir las Figura 3. Si simultáneamente introducimos
diferencias de temperatura (figura 3). los dedos en dos recipientes con agua
a diferente temperatura y luego los
Posteriormente, y para evitar errores, se usa un instrumento de medición introducimos en otro recipiente cuya
adecuado, que en este caso, es el termómetro. temperatura sea intermedia, es posible
que nuestros sentidos nos engañen.
© Santillana 11
FI10-U1(8-27).indd 11 28/09/10 8:44