Page 572 - Quimica - Undécima Edición
P. 572
542 CAPÍTULO 12 Propiedades físicas de las disoluciones
La presión osmótica de una disolución está dada por
p 5 MRT 1 ( ) 8 . 2
donde M es la molaridad de la disolución, R la constante de los gases (0.0821 L ? atm/K
? mol) y T la temperatura absoluta. La presión osmótica, p, se expresa en atm. Debido a
que las mediciones de presión osmótica se llevan a cabo a temperatura constante, la con-
centración se expresa en unidades de molaridad, más convenientes que las de molalidad.
Al igual que la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de con-
gelación, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de la diso-
lución. Esto es lo que se esperaría, ya que todas las propiedades coligativas dependen
sólo del número de partículas de soluto disueltas en la disolución. Si dos disoluciones
tienen la misma concentración, y por lo tanto la misma presión osmótica, se dice que son
isotónicas. Si dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución
de mayor concentración es hipertónica y la disolución más diluida se describe como hi-
potónica (fi gura 12.13).
Aunque la ósmosis es un fenómeno conocido y muy estudiado, se sabe relativamente
poco acerca de cómo las membranas semipermeables detienen el paso de algunas molé-
culas en tanto que permiten el paso de otras. En algunos casos es simplemente por el
tamaño. Una membrana semipermeable puede tener poros lo sufi cientemente pequeños
para permitir el paso sólo de moléculas del disolvente. En otros casos, un mecanismo
diferente es el responsable de la selectividad de la membrana, por ejemplo, una mayor
“solubilidad” del disolvente en la membrana.
El fenómeno de la presión osmótica se manifi esta en muchas aplicaciones interesantes.
Para estudiar el contenido de los eritrocitos (las células rojas de la sangre) que está pro-
tegido del medio externo por una membrana semipermeable, los bioquímicos utilizan una
técnica llamada hemólisis . Los eritrocitos se colocan en una disolución hipotónica. Como
Figura 12.13 Una célula en a) Moléculas de agua
en disolución isotónica, b) en Moléculas de soluto
disolución hipotónica y c) en
disolución hipertónica. La célula
permanece sin cambios en a), se
hincha en b) y se encoge en c). d)
De izquierda a derecha: célula
sanguínea en una disolución
isotónica, en una disolución
hipotónica y en una disolución
hipertónica.
a) b) c)
d)