Page 412 - Quimica - Undécima Edición
P. 412
382 CAPÍTULO 9 Enlace químico I: Conceptos básicos
Tabla 9.2 Comparación de algunas propiedades generales entre un compuesto
Tabla 9.3
iónico y uno covalente
Longitudes de enlace
promedio de algunos Propiedad NaCl
enlaces comunes simples, CCl 4
dobles y triples Apariencia Sólido blanco Líquido incoloro
Punto de fusión (8C) 801 223
Longitud
Tipo de de enlace Calor molar de fusión* (kJ/mol) 30.2 2.5
enlace (pm) Punto de ebullición (8C) 1 413 76.5
COH 107 Calor molar de vaporización* (kJ/mol) 600 30
3
COO 143 Densidad (g/cm ) 2.17 1.59
CPO 121 Solubilidad en agua Alta Muy baja
COC 154 Conductividad eléctrica
CPC 133 Sólido Escasa Escasa
CqC 120 Líquido Buena Escasa
CON 143 * El calor molar de fusión y el calor molar de vaporización son las cantidades de calor necesarias para fundir 1 mol de sólido
CPN 138 y para vaporizar 1 mol de líquido, respectivamente.
CqN 116
NOO 136
NPO 122
OOH 96 Revisión de conceptos
¿Por qué no es posible que el hidrógeno forme enlaces dobles o triples en compuestos
covalentes?
9.5 Electronegatividad
Un enlace covalente, como se indicó antes, es el que forman dos átomos que comparten
un par de electrones. En una molécula como el H 2 , donde los dos átomos son idénticos,
cabe esperar que los electrones se compartan en forma equitativa, es decir, que los elec-
El fl uoruro de hidrógeno es un líquido trones pasen el mismo tiempo alrededor de cada átomo. Sin embargo, en el enlace cova-
claro y fumante que hierve a 19.88C. lente de la molécula de HF, los átomos de H y F no comparten por igual los electrones
Se utiliza para fabricar refrigerantes y
para preparar ácido fl uorhídrico . porque son átomos distintos:
O
H—F S
Q
El enlace en HF se denomina enlace covalente polar , o simplemente enlace polar porque
los electrones pasan más tiempo alrededor de un átomo que del otro. La evidencia expe-
rimental indica que en la molécula de HF, los electrones pasan más tiempo cerca del
átomo de fl úor (F). Este reparto desigual de electrones es comparable con una transferen-
cia parcial de electrones o un desplazamiento de la densidad electrónica del H al F, como
suele representarse (fi gura 9.4). Como consecuencia del “reparto desigual” del par de
electrones de enlace, alrededor del átomo de fl úor hay una densidad electrónica hasta
cierto punto mayor y, en forma correspondiente, una menor densidad electrónica cerca del
hidrógeno. A menudo se ve el enlace de HF y otros enlaces polares como un punto inter-
medio entre un enlace covalente (no polar ), donde los electrones se comparten en forma
equitativa, y un enlace iónico, donde la transferencia de electrón(es) es casi completa.
Figura 9.4 Mapa de potencial Una propiedad útil para distinguir el enlace covalente no polar del enlace co valente
electrostático de la molécula de polar es la electronegatividad , es decir, la capacidad de un átomo para atraer hacia sí
HF. La distribución varía de los electrones de un enlace químico. Los elementos con electronegatividad alta tienen
acuerdo con los colores del mayor tendencia para atraer electrones que los elementos con electronegatividad baja .
arcoíris. La región más rica en
electrones es roja; la región más Como es de esperarse, la electronegatividad se relaciona con la afi nidad electrónica y la
pobre en electrones es azul. energía de ionización. Así, un átomo como el fl úor, que tiene la mayor afi nidad electró-