Page 313 - Física Tippens: Conceptos y Aplicaciones, Séptima Edición Revisada
P. 313

294        Capítulo 14   Movimiento armónico simple

                               Cuando se utiliza la aproximación sen 9 — 9, la ecuación (14.20) se vuelve
                                                           F =  —mg sen 9  =  —mgd
                               Comparando esta relación con la ecuación (14.19) se obtiene

                                                             F =  — kL9  =  —mg9
                               de donde
                                                                   m    L
                                                                   k    g

                               Sustituyendo esta proporción en la ecuación (14.18) resulta una expresión para el periodo de
                               un péndulo simple'.



                                                                T = 2 v J -                           (14.21)


                                   Observe que para amplitudes pequeñas el periodo del péndulo simple no está en función
                               de la masa de la lenteja ni de la amplitud de la oscilación. En realidad, puesto que la acele­
                               ración de la gravedad es constante, el periodo depende exclusivamente de la longitud de la
                               cuerda o varilla.


         Ejemplo 14.7       'Wp
                             '  En un experimento de laboratorio un estudiante recibe un cronómetro, una lenteja de ma­
                               dera y un trozo de cuerda. Para determinar la aceleración debida a la gravedad (g), cons­
                               truye un péndulo  simple de  1  m de longitud.  Se  ata la lenteja de madera a un extremo y
                               se hace oscilar el péndulo con MAS. Si el tiempo de 20 oscilaciones completas es igual a
                               40 s, ¿cuál será el valor obtenido para gl

                               Plan:  El  periodo  es  el  tiempo  de  una  oscilación  o,  en  este  caso,  2  s  (40  s/20  ose  =
                               2 s/osc). Para determinar la aceleración debida a la gravedad debemos resolver la ecuación
                               (14.21) explícitamente para g y luego sustituir las valores para T y para L.

                               Solución:  Al elevar al cuadrado ambos miembros de la ecuación (14.21) se obtiene

                                                                T2  =  4 7T2-
                                                                        8
                               de donde










                               El péndulo de torsión

                               Otro ejemplo de MAS es el péndulo de torsión (figura 14.12), que consta de un disco o cilin­
                               dro sólido apoyado en el extremo de una barra delgada. Si el disco se hace girar recorriendo
                               un ángulo 9, el momento de torsión r es directamente proporcional al desplazamiento angu­
                               lar. Por tanto,
                                                                 r =  - k ’d                          (14.22)

                               donde  k’  es  una  constante  que  depende  del  material  de  que  está hecha la varilla (véase  el
                               problema 13.42).
   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318