Page 374 - Fisica General Burbano
P. 374

386   ONDAS


                                   LENGÜETA (Fig. XVII-47b) el aire insuflado por A abre y cierra sucesivamente la lengüeta L, entran-
                                   do en vibración el gas interior del tubo.
                                      Las ondas longitudinales originadas en el aire junto a la lengüeta o al pico de flauta se propa-
                                   gan a lo largo del tubo, reflejándose en su extremo opuesto contra la pared que lo cierra, o en la
                                   propia atmósfera si el tubo es abierto, ya que el aire condensado o dilatado tiene distinta densidad
                                   que el atmosférico. Las ondas incidentes y las reflejadas originan, en su interferencia, ondas esta-
                                   cionarias. Se demuestra experimentalmente su existencia moviendo a lo largo de un tubo que tie-
                                   ne una pared de vidrio, una membranita sujeta por unos hilos, sobre la cual hay una materia pul-
                                   verulenta ligera; en los vientres el polvillo salta y en los nodos queda en reposo.
                                      Los tubos de flauta pueden ser abiertos o cerrados por el extremo opuesto al que se insulfa el
                                   aire. Los de lengüeta son necesariamente abiertos para dar salida al aire.
                                      TUBOS ABIERTOS: Si el tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en sus extremos,
                                   originándose en ellos vientres; las sucesivas vibraciones están representadas en la Fig. XVII-48.
                                      Como la distancia entre vientre y vientre es l/2 la longitud del tubo es en cada caso: L =l/2,
                                   L =2l/2, L =3l/2, ... En general:
       Fig. XVII-48.– Ondas estacionarias                       K
       en tubos abiertos.                                    L =   l     ( K =12 3,,,...)
                                                                 2
                                   considerando que l =c/n se obtiene:

                                                                 Kc            K c
                                                              L =      Þ    n  =
                                                                 2 n           2  L
                                      TUBOS CERRADOS: Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el
                                   aire y un nodo en el extremo cerrado (quedan representadas las ondas estacionarias en la Fig.
                                   XVII-49). Como la distancia entre vientre y nodo consecutivo es l/4, la longitud del tubo es en
                                   cada caso: L =l/4, L =3l/4, L =5l/4, ... En general:

                                                               2 K -1
                                                           L =       l     ( K =12 3,,,...)
                                                                 4
                                   considerando que l =c/n se obtiene por sustitución:

       Fig. XVII-49.– Ondas estacionarias                 L =  2 K -1  c  Þ  n =  2 K -1  c
       en tubos cerrados.                                      4   n             4   L
                                      Las fórmulas obtenidas compendian las LEYES:
                                      En un tubo abierto se puede producir el sonido fundamental (K =1) y sus armónicos (K =2, 3,
                                   4, etc.).
                                      En un tubo cerrado se puede producir el sonido fundamental (2K – 1 =1) y los armónicos im-
                                   pares (2K – 1 =3, 5, 7, etc.).                                                   MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
                                      En dos tubos idénticos y con el mismo gas, uno abierto y otro cerrado, emitiendo el sonido
                                   fundamental, el abierto produce la octava aguda del cerrado. (Doble número de vibraciones por
                                   segundo).
                                      Esta última ley es cierta ya que la frecuencia del abierto (n ) y del cerrado (n ) serán:
                                                                                                c
                                                                                   a
                                                            1  c         1  c
                                                        n =       Ù  n c  =     Þ   n a  =2 n c
                                                         a
                                                            2  L         4  L
                                      Hay instrumentos constituidos por tubos de longitud fija como el órgano (cada tubo emite una
                                   nota) y la corneta. En esta última las notas de posible emisión se reducen a los armónicos del so-
                                   nido elemental. Los labios del ejecutante, actuando como flauta, son los que originan la vibración
                                   de la columna de aire.
                                      Hay otros instrumentos, como la flauta, en los que se modifica el tono del sonido abriendo o
                                   cerrando orificios practicados a lo largo del tubo. En cada orificio abierto se origina un vientre.

                                   XVII – 40. Vibraciones en las varillas. Tubo de Kundt

                                      En todo instrumento musical, en este estudio elemental, hay que considerar que en sus extre-
                                   mos libres se produce una vibración de amplitud máxima (vientre) y en sus partes fijas no hay vi-
                                   bración (nodo).
                                      Cuando los dos extremos del instrumento son fijos o libres, la fórmula que determina el tono es
                                   análoga a la de los tubos cerrados.
                                      Las varillas sonoras pueden vibrar longitudinal o transversalmente. Para producir las vibracio-
                                   nes longitudinales bastará frotarlas, a lo largo de su longitud, con un paño con resina.
                                      El método de August Kundt (1839-1894) para la medida de la velocidad de propagación del
                                   sonido en sólidos, líquidos y gases, se basa en tal tipo de vibraciones (Fig. XVII-50). Las vibracio-
   369   370   371   372   373   374   375   376   377   378   379