Page 279 - Fisica General Burbano
P. 279

290   ELASTICIDAD. FENÓMENOS MOLÉCULARES EN LOS LÍQUIDOS


                                         Las fuerzas de atracción entre las moléculas de la superficie de un líquido, considerada en
                                         una unidad de longitud, constituyen su constante de TENSIÓN SUPERFICIAL (s).
                                      Si se consiguen desequilibrar las acciones de la tensión superficial, se pone ésta de manifiesto
                                   claramente, lo que se logra poniendo un borde a la superficie del líquido, ocurriendo lo mismo
                                   que para una membrana elástica, la tensión se manifiesta al hacerle un corte.
                                      Estas fuerzas se observan claramente en la experiencia que se describe a continuación: si colo-
                                   camos un bucle formado por un hilo sobre una membrana jabonosa (Fig. XIII-18), tomará una
                                   forma cualquiera. Si pinchamos en su interior adopta una forma perfectamente circular, pues al
                                   eliminar la membrana jabonosa correspondiente a la parte interior del bucle, la tensión superficial
                                   tira de cada uno de sus puntos con la misma intensidad, en la dirección de los radios.
                                      Una forma de medir la tensión superficial consiste en introducir en un líquido (por ejemplo
       Fig. XIII-17.– La superficie del líqui-  agua jabonosa) un rectángulo de alambre, uno de cuyos lados es móvil, se forma una membrana,
       do coincide con el plano del papel.
       Representamos las fuerzas que cau-  en cuyos puntos las acciones superficiales estarán anuladas por la simetría de las fuerzas, excepto
       san la tensión superficial.  en el contacto de la membrana con el alambre, pues las fuerzas estarán distribuidas en un se-
                                   micírculo y darán, en cada punto, una resultante perpendicular al alambre y hacia el interior
                                   (Fig. XIII-19). El conjunto de fuerzas, actuando sobre el lado móvil (sin rozamiento con las guías),
                                   hacen que éste retroceda; para evitarlo se coloca un pequeño peso P, pendiente de una poleita.
                                   La tensión actúa sobre cada centímetro del lado AB; sobre los l centímetros de su longitud, la fuer-
                                   za es sl. Pero considerando la existencia de dos superficies libres, superior e inferior, la fuerza es:

                                                                                Mg
                                                              2 s l = Mg  Þ  s =
                                                                                2l
                                      De esta forma se puede medir la tensión superficial, que en el SI se expresa en N/m.
                                      La inmovilidad de los lados fijos del rectángulo de la figura nos indica la existencia de fuerzas
                                   de reacción iguales y contrarias a las de la tensión superficial, ya que si no existiesen estas fuerzas
                                   se realizaría una contracción de la superficie.
                                      Las fuerzas intermoleculares dependen de la temperatura disminuyendo con ella, por lo que le
                                   sucederá lo mismo al coeficiente de tensión superficial.
       Fig. XIII-18.– Experiencia que pone  Es evidente que el coeficiente de tensión superficial dependerá además del material que se en-
       de manifiesto las fuerzas debidas a la  cuentre por encima de la superficie, pero el efecto es, en general, pequeño si éste último es un gas
       tensión superficial.        diluido (por ejemplo aire a 1 atm de presión). Debido a este efecto las tensiones superficiales se es-
                                   pecifican para la frontera entre dos materiales; si el segundo material no se menciona de forma
                                   explícita, se supone que se trata de aire a la presión atmosférica, como ocurre en los valores dados
                                   en las tablas al margen.
                                      La existencia de las fuerzas de tensión superficial nos dan la explicación a la formación de es-
                                   puma en la superficie de los líquidos, puesto que al agitarlo e introducir aire en su interior, al pre-
                                   tender salir del líquido en forma de burbuja, no puede romper la membrana superficial permane-
                                   ciendo bajo la superficie del líquido; un gran número de estas burbujas forman la espuma.
                                   XIII – 11. Energía superficial                                                   MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
                                      Al pretender aumentar la superficie de un líquido tenemos que llevar moléculas del interior a la
                                   capa superficial, para lo cual necesitamos vencer las fuerzas que originan la presión molecular y,
       Fig. XIII-19.– Para la medida del coe-  por lo tanto, realizar un trabajo que quedará almacenado en dicha región en forma de energía po-
       ficiente de tensión superficial.
                                   tencial y, en consecuencia, la energía de las moléculas de la capa superficial será diferente que las
                                   del interior del líquido.
                                         Llamamos ENERGÍA SUPERFICIAL a la diferencia de energía que existe entre las moléculas per-
                                         tenecientes a la película superficial y las que tendrían éstas moléculas de hallarse en el inte-
                                         rior del líquido.
                                      Es evidente que la energía superficial es proporcional al área A de la superficie del líquido, de
                                   forma muy sencilla y basándonos en la experiencia de la Fig. XIII-19, podemos encontrar la rela-
                                   ción entre ellas; para lo cual, suponemos que el pesito P hace recorrer al lado móvil del rectángulo
        VALORES DEL COEFICIENTE DE  un camino dl¢, el trabajo realizado contra las fuerzas de tensión superficial, será:
           TENSIÓN SUPERFICIAL s
          LíQUIDO  s EN N/m A 20 ºC                             dW = 2 s  l dl¢ =s  d A
         Agua          73 ´ 10 –3
         Octano        22 ´ 10 –3  ya que 2l dl¢es el aumento dA que ha experimentado el área de la membrana (ldl¢aumento de
         Etanol        23 ´ 10 –3  la superficie de cada cara). Por tanto:
         Ácido acético    28 ´ 10 –3                                     dW
         Glicerina     65 ´ 10 –3                                     s =  dA
         Mercurio    540 ´ 10 –3
         Benceno       29 ´ 10 –3  y podremos definir la CONSTANTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL como el trabajo necesario para aumentar
         Éter          17 ´ 10 –3  la superficie de un líquido en una unidad.
   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284