Page 762 - Física Tippens: Conceptos y Aplicaciones, Séptima Edición Revisada
P. 762

38.9  Espectro atómico      743

                                     Considere, por ejemplo, el átomo de hidrógeno, que está formado por un solo protón y
                                 un solo electrón. Cabría esperar que el electrón permaneciera en una órbita constante alrede­
                                 dor del núcleo, como  se ilustra en la figura 38.6a. La carga del  electrón se denota con  —e, y
                                 la carga  igual pero opuesta del  protón se representa con +e. A una distancia  r  del núcleo, la
                                 fuerza electrostática de atracción sobre el electrón se determina aplicando la ley de Coulomb,
                                 donde k  =  \ tv£0.
                                                                          2
                                                                  Fe  =                                  (38.15)
                                                                       4tT£0r

                                 donde cada carga tiene una magnitud e. Para una órbita estable, esta fuerza debe ser exacta­
                                 mente igual a la fuerza centrípeta, determinada por
                                                                         mv~ 2
                                                                    Fc  = --------                       (38.16)
                                                                          r
                                 donde m es la masa del electrón que  se desplaza con una velocidad v.  Si  se iguala Fe  =  F,,
                                 tenemos
                                                                     ?     m v
                  (b)                                                                                   (38.17)
                                                                  4t7 e0r~   r
         Figura  38.6  (a) Una órbi­
         ta estable del electrón en la
                                 Al resolver para el radio r se obtiene
         que la fuerza electrostática
         F, suministra la fuerza
         centrípeta, (b) La inesta­                                                                     (38.18)
         bilidad ocasionada por la                                    4ire0mv1
         radiación electromagnética
         podría ocasionar que el   De acuerdo con la teoría clásica, con la ecuación (38.18) debería ser posible predecir el radio
         electrón perdiera energía y   orbital r del electrón como una función de su rapidez v.
         que siguiera una trayectoria
                                     El problema con esta aproximación es que el electrón debe acelerarse en forma continua
         en forma de espiral hasta
                                 bajo  la influencia de  la fuerza electrostática.  Según la teoría clásica,  un electrón  acelerado
         llegar al núcleo.
                                 debe irradiar energía. La energía total del electrón debería entonces disminuir gradualmente,
                                 haciendo disminuir también la rapidez del electrón.  Como se observa a partir de la ecuación
                                 (38.18), la reducción gradual en la rapidez v del electrón resulta en órbitas cada vez más pe­
                                 queñas. Por tanto, el electrón describiría una espiral hasta llegar al núcleo, como se mira en
                                 la figura 38.6b. Este hecho es la razón de la principal inconsistencia que presenta el modelo
                                 atómico de Rutherford.




                                 Espectro atómico
                                 Todas las  sustancias irradian ondas electromagnéticas cuando se calientan.  Puesto que cada
                                 elemento es diferente, cabe esperar que la radiación emitida dé una pista sobre la estructura
                                 atómica. Estas ondas electromagnéticas  se analizan mediante un espectrómetro, el cual usa
                                 un prisma o una rejilla de difracción para organizar la radiación en un patrón llamado espec­
                                 tro. Con una fuente de luz incandescente el espectro es continuo, es decir, contiene todas las
                                 longitudes de onda de forma similar a un arco iris. Sin embargo, si la fuente de luz proviene
                                 de un gas calentado a baja presión, el espectro de la luz emitida consiste en una serie de fran­
                                 jas brillantes separadas por regiones oscuras. Dicho espectro se denomina espectro de líneas
                                 de emisión. La composición química del material vaporizado puede determinarse comparan­
                                 do su espectro con otro conocido.
                                     En la figura 38.7  se muestra un espectro de líneas de emisión correspondiente al hidró­
                                 geno. La secuencia de líneas, llamada serie espectral, tiene un orden definido:  las líneas  se
                                 juntan cada vez más a medida que se aproximan al límite de la serie. Cada línea corresponde a
                                 una frecuencia o longitud de onda (color) características. La línea de mayor longitud de onda.
                                 656.3 nm, está en el rojo y se denota con Hq. Las otras se representan, en orden, con H  ,
                                 y así sucesivamente.
   757   758   759   760   761   762   763   764   765   766   767