Page 528 - Fisica General Burbano
P. 528

542   CORRIENTES INDUCIDAS


                                      Supongamos que en el instante t , circula por el arrollamiento 1 una corriente máxima positiva
                                                               1
                                   (Fig. XXII-87); entonces por los 2 y 3 circulan corrientes negativas. El polo 1 será N y los 2 y 3, S;
                                   los polos quedan en la disposición de la Fig. XXII-86a. En el centro de ella se han dibujado las in-
                                   ducciones magnéticas B , B y B , así como su resultante, B.
                                                        2
                                                            3
                                                      1
                                      En el instante t (Fig. XXII-87) circula por 3 una corriente máxima negativa, originándose un
                                                  2
                                   polo S en tal pieza; en las 1 y 2 circulan corrientes positivas originándose en ellas polos N. Repre-
                                   sentamos las inducciones negativas B , B y B y su resultante B (Fig. XXII-86b).
                                                                   2
                                                                       3
                                                                1
                                      Observemos que la inducción ha girado un ángulo j con respecto a la posición anterior. Con-
                                   tinuando el mismo razonamiento observaríamos que la inducción en el punto O gira en torno a un
                                   eje perpendicular al plano del dibujo (Fig. XXII-88).
       Fig. XXII – 87. Representación gráfi-  La frecuencia de giro de la inducción magnética (número de vueltas por segundo) es la misma
       ca de la intensidad de corriente con  que la frecuencia de la red trifásica ya que para que la inducción B, adquiera de nuevo la misma
       el tiempo en las corrientes trifásicas.  dirección y sentido, es decir, para que las corrientes 1, 2 y 3 se hallen en la misma situación que en
                                   el instante t (Fig. XXII-87) ha de transcurrir un tiempo igual al período de las corrientes trifásicas.
                                            1
                                      MOTORES ASINCRÓNICOS. En el seno de un campo magnético giratorio colocamos un «rotor» en
                                   forma de «jaula» (Fig. XXII-89) constituido por conductores de cobre unidos por anillos del mismo
                                   metal; todo este sistema va montado sobre un núcleo cilíndrico de hierro laminado que puede gi-
                                   rar en torno a su eje.
                                      Los conductores están situados perpendicularmente al campo y en ellos se originan corrientes
                                   inducidas que se oponen a la causa que las produce: es decir, al desplazamiento relativo del cam-
                                   po y el rotor, por lo que éste gira en el mismo sentido del campo, con velocidad angular menor
                                   que la de éste.
                                      La ventaja de este tipo de motores es la ausencia de toda conexión eléctrica en el rotor.
                                      MOTORES SINCRÓNICOS. Si una corriente bifásica o trifásica se hace circular por el inducido de
                                   un generador bifásico o trifásico, engendra un campo magnético giratorio, que pone en movimien-
                                   to al inductor, con la misma velocidad que la de giro de campo. Los motores que funcionan de
                                   esta forma se llaman sincrónicos.

                                                             M) TRANSFORMADORES

       Fig. XXII – 88. Campo magnético  XXII – 52. Centrales eléctricas. Transporte de energía a distancia
       giratorio.
                                      Una central hidroeléctrica tiene por finalidad transformar la energía potencial del agua (trabajo
                                   que puede realizar en su caída) en energía eléctrica. Las transformaciones que se realizan son:
                                      Energía potencial         Energía cinética.

                                      Energía cinética      Energía cinética de rotación.
                                      Energía cinética de rotación    Energía eléctrica.
                                      En una central termoeléctrica se obtiene energía eléctrica a costa de la energía interna de un MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
                                   combustible. Las transformaciones que se realizan son:
                                      Energía interna        Energía calorífica.

                                      Energía calorífica          Energía cinética de rotación.
        Fig. XXII – 89. Rotor de «jaula».  Energía cinética de rotación  Energía eléctrica.
                                      En todas las transformaciones hay disipación de energía en forma de calor que disminuye el
                                   rendimiento total.
                                      La energía eléctrica originada en un alternador debe ser transportada a los lugares de su apro-
                                   vechamiento (fábricas, ciudades, etc.). Se trata de transportar P vatios, es decir P julios cada se-
                                   gundo; para ello se establecen las líneas de transmisión; al pasar las corrientes por ellas se pierde
                                                                      2
                                   una cantidad de energía en forma de calor (I R).
                                      Para que esta pérdida sea pequeña es necesario que la intensidad de la corriente también lo
                                   sea, y en consecuencia, la FEM debe ser grande ya que el producto, e I (potencia teórica), queda
                                                                                        e e
                                   determinado por el número de vatios que se deben transportar.
                                         «Para transportar la energía eléctrica a distancia, siendo pequeñas las pérdidas en forma de
                                         calor, debe tener la corriente una intensidad pequeña y una alta tensión».

                                   XXII – 53. Transformadores
                                         «Los transformadores son aparatos destinados a variar la FEM y la intensidad de las corrien-
                                         tes, de forma que su producto permanezca constante».

       Fig. XXII – 90. Transformador y su  Un transformador está constituido por un núcleo anular de hierro dulce (Fig. XXII-90), al que
       esquema.                    se arrolla el hilo que constituye el circuito externo de un alternador; en la parte opuesta del núcleo
   523   524   525   526   527   528   529   530   531   532   533