Page 527 - Fisica General Burbano
P. 527

ELECTROMOTORES 541


          circular por las bobinas del electroimán, aumentando su campo magnético y, en consecuencia, la
          intensidad de la corriente. A este procedimiento de puesta en marcha, se llama  AUTOEXCITACIÓN.
             En la EXCITACIÓN EN SERIE (Fig. XXII-83) toda la corriente del inducido pasa por los electroima-
          nes. La resistencia de los arrollamientos de éstos debe ser pequeña para evitar en lo posible las
          pérdidas de energía por el efecto Joule.
             En la EXCITACIÓN EN SHUNT (Fig. XXII-84) la resistencia de los hilos correspondientes a los elec-
          troimanes debe ser grande en comparación con la del inducido, para que por ellos pase una pe-
          queña fracción de la intensidad.
             En el sistema  MIXTO o  «COMPOUND» se produce la excitación por dos bobinados en el elec-
          troimán: uno en serie de pequeña resistencia y otro en derivación de gran resistencia (Fig. XXII-85).  Fig. XXII – 82. Circuito de cuatro es-
                                                                                         piras.








      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR






              Fig. XXII – 83. Excitación en serie.  Fig. XXII – 84. Excitación en shunt.  Fig. XXII – 85. Excitación compuesta.
                                     L) ELECTROMOTORES

          XXII – 49. Electromotores
             Reciben el nombre de  ELECTROMOTORES aquellos aparatos en los que la energía eléctrica se
          transforma en energía mecánica. Se clasificarán en dos grupos: a) Motores de corriente continua.
          b) Motores de corriente alterna que, a su vez, se clasifican en sincrónicos y asincrónicos.
             Un motor proporciona una energía: U =e¢It, e¢es la fuerza contraelectromotriz del motor
          cuyo valor es: e¢=U/It.

                «Fuerza contraelectromotriz es la energía proporcionada por el motor en un segundo y por
                unidad de intensidad.
             El motor recibe una energía V AB  It, siendo V AB  la diferencia de potencial en bornes del motor;
          la diferencia entre la energía recibida y la que el motor devuelve (e¢I t) es la que por el efecto Jou-
              2
          le (I r¢t) se transforma en calor en el propio motor.
          XXII – 50. Motores de corriente continua
             Si por el inducido de una dinamo se hace pasar una corriente continua, en cada uno de los
          puntos del hilo se originan las fuerzas de Lorentz, dando como resultado un giro del inducido. Las
          dinamos son máquinas reversibles.
             En efecto: Supongamos que la corriente circula hacia el interior del dibujo, por los conductores
          de cobre de la Fig. XXII-77 que están dibujados negros; la aplicación de la ley de Biot y Savart,
          determina fuerzas hacia el pie del motor, que hacen girar al rotor en el sentido indicado en tal fi-
          gura. Por el contrario la aplicación de la misma regla a los conductores indicados por un circulito
          blanco, que forman con los anteriores las espiras del devanado y por los que circula la corriente
          hacia el exterior del dibujo, determina fuerzas hacia la parte superior del motor, que colaboran con
          las anteriores en producir el mismo giro.
             El inducido y las bobinas de excitación se pueden conectar, lo mismo que una dinamo de co-
          rriente continua, en serie, shunt o compound.

          XXII – 51. Campo magnético giratorio. Motores de corriente alterna.
             Imaginemos tres parejas de piezas polares (1,1¢– 2,2¢– 3,3¢en la Fig. XXII-86) excitadas por
          corrientes trifásicas; el arrollamiento de cada pareja se ha realizado por cada uno de los hilos de
          conducción de las corrientes trifásicas, (R, S, T en las Figs. XXII-71 y 73). Se han realizado los
          arrollamientos de forma tal que se origina un polo N o positivo en las piezas 1, 2, 3 cuando la co-
          rriente que circula por las espiras de cada uno de los devanados es, por ejemplo, positiva (por en-
          cima del eje de abscisas en la Fig. XXII-87), originándose, en tal caso, polo S o negativo en las pie-  Fig. XXII – 86. Formación de un cam-
          zas opuestas (1¢, 2¢, 3¢).                                                     po magnético giratorio.
   522   523   524   525   526   527   528   529   530   531   532