Page 274 - Libro Hipertextos Quimica 2
P. 274

PROYECTO 5            Química y ciencias forenses




                IDEA


                ¿Cómo fabricar perfumes?

                Fundamentos para la formulación

                El aroma de los perfumes ha estado presente en todas las culturas.
                Por ejemplo, en el antiguo Egipto era común extraer, por infusión de
                maderas y resinas, los perfumes de olores intensos, que utilizaban sus
                habitantes en los ritos religiosos. También eran usados aceites perfu-
                mados y ungüentos con fi nes medicinales y cosméticos. Para obte-
                nerlos mezclaban semillas con sustancias vegetales que, pulverizadas
                                                                                  Los perfumes en la actualidad tienen gran
                y mezcladas con un aceite vegetal o una grasa animal, absorbían los   demanda comercial.
                compuestos responsables del aroma presente en fl ores y resinas.
                Los griegos incrementaron el empleo de sustancias perfumadas, las cuales fueron utilizadas am-
                pliamente para el baño corporal. Con la invención del alambique, en Arabia se incorporó al arte
                de la perfumería el empleo de alcohol y extractos vegetales destilados. El arte de la perfumería
                rápidamente se difundió por toda Europa y Asia, principalmente en el siglo XV, y los perfumes
                se vendían en mercados ambulantes, aunque su uso seguía siendo un privilegio de las cortes,
                los palacios y las personas adineradas.
                Durante la Revolución industrial, la perfumería comenzó a tener la fuerza comercial que co-
                nocemos en la actualidad, y lo que fue por siglos un arte se transformó en ciencia y tecnología.
                Actualmente las industrias de perfumería emplean los desarrollos de la química de aromas y los
                conocimientos de la fi siología del sentido del olfato para la creación de nuevos perfumes. En
                términos generales, la composición de un perfume es la siguiente:
                Compuestos del aroma: son mezclas de sustancias orgánicas naturales o sintéticas que estimulan
                el olfato humano. En un perfume pueden existir mezclas hasta de 300 compuestos diferentes.
                Vehículos: es una mezcla de solventes orgánicos, como alcoholes o aceites, que disuelven los
                compuestos del aroma.
                Fijadores: son compuestos orgánicos que ayudan a retener o fi jar el aroma del perfume sobre
                la piel o la ropa.
                Con la formulación de proyectos científi cos escolares relacionados con esta temática es posible
                fabricar diferentes clases de perfumes, empleando compuestos aromáticos sintéticos o naturales,
                como extractos vegetales de plantas aromáticas. Una opción interesante es desarrollar proyectos
                que permitan la extracción de aceites esenciales de plantas como el clavo, la naranja, la canela,
                el pino, o el eucalipto, por medio de la destilación por arrastre de vapor. Los aceites esenciales
                obtenidos pueden ser mezclados con otros compuestos aromáticos para formular perfumes.

               Resultados esperados                                Investigación en la red
               Con la formulación de proyectos científi cos escolares   Consulta en Internet la información relacionada con
               de perfumería se esperaría:                         la perfumería. Para ello, sugerimos los siguientes tér-
               ■  Elaborar perfumes sencillos a partir de formulacio-  minos clave:
                  nes encontradas en libros especializados de perfu-  ■  Historia de los perfumes
                  mería.                                           ■  Química de aromas
               ■  Obtener aceites esenciales de plantas mediante la   ■  Fabricación casera de perfumes
                  técnica de la destilación por arrastre de vapor.
                                                                   ■  Fisiología del sentido del olfato
               ■  Realizar paneles sensoriales como exposición inte-
                  ractiva del sentido del olfato y la memoria olfativa.


          274   © Santillana





         QUIM11-PROYECTOS(268-277).indd   274                                                                       22/12/09   11:19
   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279