Page 85 - Libro Hipertextos Fisica 2
P. 85

Componente: Procesos  físicos





                    b.  La velocidad del sonido a 30 °C es:
                               v 5 331 m/s 1 0,6 m/s ? T ? °C
                                                          21
                               v 5 349 m/s                      Al remplazar y calcular

                       Entonces la frecuencia en el primer armónico es:
                                f n 5  nv ?
                                      2 L
                                f n 5  1 ?  349 m/s             Al remplazar
                                      20,65m
                                       ?
                                f  5 268,5 Hz                   Al calcular
                                 n
                       A 30 °C el primer armónico de la flauta es de 268,5 Hz.


                                                                                                Figura 8. La voz se forma cuando
                                                                                                el aire hace vibrar las cuerdas
                                                                                                vocales.
                  2.3	 La	voz

                  En el hombre la voz se forma por ondas sonoras producidas en la laringe que al atra-
                  vesar las cuerdas vocales las hace vibrar. El pecho, la garganta y la cavidad de la boca
                  hacen el papel de resonador.
                  La producción del habla se puede considerar en las dos etapas siguientes:
                  n	 Producción del sonido audible: en esta etapa el aire es expulsado desde los pul-
                     mones, asciende por la tráquea y sale por la nariz y por la boca. El flujo de aire
                     es controlado por las cuerdas vocales (cartílagos ubicados entre la tráquea y la
                     faringe).
                     Cuando se quiere emitir un sonido, el aire procedente de los pulmones es forzado
                     a través de la glotis durante la espiración y hace vibrar las cuerdas vocales; luego,
                     la presión del aire aumenta debajo de las cuerdas, el aire pasa a través de ellas, se
                     reduce la presión, las cuerdas se cierran y comienza el proceso. Se genera así una
                     serie de vibraciones cuya frecuencia depende de la tensión y de la masa de las cuer-
                     das. En esta fase se producen ondas periódicas compuestas por varios armónicos
                     con amplitudes aproximadamente iguales.
                  n	 Articulación del sonido para producir el fonema: la articulación tiene lugar en
                     la faringe y en las cavidades oral y nasal. El tamaño y la forma de estas cavidades
                     se controlan por medio de la posición de la lengua, los labios y el velo del paladar:
                     para cada tamaño y forma, la cavidad resuena a diferentes frecuencias. Aunque
                     ninguno de los armónicos producidos por las cuerdas vocales tenga frecuencia
                     igual a una de las frecuencias características de la cavidad, esta resuena a frecuen-
                     cias cercanas. Este hecho determina el timbre de la voz de cada persona.
                     Debido a que los sonidos producidos por las cuerdas vocales son muy débiles, es
                     necesario amplificarlos. En esta parte intervienen los resonadores nasal, bucal y
                     faríngeo, los cuales aumentan la frecuencia de algunos sonidos y disminuyen la
                     de otros. Una vez sale el sonido de los resonadores, es acoplado por los articula-
                     dores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis) quienes al adquirir determinadas
                     posiciones trasforman el sonido en palabras, frases, etc.
                     Por ejemplo, en la producción de los fonemas vocálicos es necesario tener en
                     cuenta el grado de la abertura y la posición de los articuladores. De este modo,
                     al mantener la lengua totalmente separada del paladar y ubicada en la parte cen-
                     tral es posible producir la vocal a; o al ubicar la lengua muy cerca del paladar y
                     próxima a la región delantera del paladar la vocal u, y así sucesivamente. Un pro-
                     ceso similar ocurre en la producción de los fonemas consonánticos.

                                                                                                             © Santillana  85




         FIS11-U3(78-85).indd   85                                                                                  19/10/10   17:41
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90