Page 493 - Fisica General Burbano
P. 493

APARATOS DE LA MEDIDA DE CORRIENTE CONTINUA 507


          magnético terrestre, se usan los llamados PARES ASTATICOS, constituidos por dos agujas imanadas rí-
          gidamente unidas entre sí y con sus polos opuestos colocados al mismo lado, anulándose los dos
          pares de fuerzas (iguales y de sentido contrario) que se originan por el campo magnético terrestre,
          anulándose sus efectos y quedando en equilibrio en cualquier posición. Este par astático se sus-
          pende de un hilo de torsión y cada una de las agujas del par queda situada en el centro de sendas
          bobinas por las que pasará la corriente que se desea medir (Fig. XXI-79). Al pasar la corriente por
          las bobinas, los efectos magnéticos sobre las agujas se superponen, tendiendo a colocarse en posi-
          ción perpendicular al plano de las bobinas, oponiéndose a ello el par de torsión del hilo de sus-
          pensión, quedando en equilibrio cuando se compensen los efectos de ambos pares, el ángulo gira-
          do dependerá del par de fuerzas que actúa sobre el par de agujas, y este es proporcional a su vez
          a la intensidad de corriente, una vez calibrado el galvanómetro, es decir, determinada la contante
          de proporcionalidad entre el ángulo de giro y la intensidad de corriente, se medirá esta última.
          XXI – 45. Galvanómetro de cuadro móvil y balístico

             Si entre las piezas polares de un potente imán de herradura se coloca un cuadro por el que cir-
          cula una corriente, de forma que las líneas de campo magnético estén en el mismo plano del cua-
          dro (Fig. XXI-80), quedará éste sometido a un par de fuerzas tal que las fuerzas F y F¢que lo com-
          ponen son perpendiculares al plano del cuadro, desviándose éste de su posición de equilibrio.
             Si el cuadro se encuentra unido a un resorte A, y el momento del par permanece constante en
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
          las sucesivas posiciones del sistema, el ángulo q que éste se desvía, es proporcional a la intensidad
          de la corriente que circula por las espiras: I =C q. La medida de C y q, nos determina la intensidad
          I. C se determina por un previo calibrado, pasando por el cuadro una corriente de intensidad I co-
          nocida; la medida del ángulo q de desviación nos da el valor de la constante de proporcionalidad
          (C =I/q).
             Para conseguir la constancia del par, las piezas polares dejan entre sí una cavidad cilíndrica en
          la que hay alojado un cilindro de hierro dulce dejando entre él y las paredes de la cavidad una pe-
          queña capa de aire; las espiras que componen el cuadro están arrolladas en un plano diametral
          del cilindro, como indica la Fig. XXI-80. El campo magnético es radial y de valor constante en la
          capa de aire y así en cualquier posición del cuadro el momento del par es el mismo.
             El momento del par que actúa sobre el arrollamiento es:  N =BIA, ya que la dirección del
          campo radial coincide con la normal a la superficie del circuito en todas las posiciones de él. A es  Fig. XXI-79.– Galvanómetro de
          la superficie total del circuito. Siendo el momento del par que produce la torsión de resorte N =K q  imán móvil. Par astático.
          obtenemos por igualación:
                                                      K
                                  BI A =  K q  Þ  I =    q  = C q
                                                     BA
          como ya habíamos indicado.
             GALVANÓMETRO BALÍSTICO: Una aplicación del galvanómetro se tiene cuan-
          do se utiliza para medir la carga eléctrica, que pasa por el cuadro en un tiem-
          po pequeño, comparado con su período de oscilación; así por ejemplo: al ce-
          sar la corriente continua que pasa por el cuadro de una galvanómetro, el par
          recuperador es: N =– K q =L a (L =momento de inercia;  a =aceleración
                          R
          angular); y el cuadrado oscilará con un período:  T =2 p  L/ K  .  Si el mo-
          mento de inercia es grande y la constante recuperadora K, pequeña, las osci-
          laciones del cuadro son lentas.
             En estas condiciones se puede utilizar el galvanómetro para medidas de
          cantidades de electricidad  correspondientes a descargas que se realizan a
          través del cuadro, en un tiempo pequeño. El cuadro recibe un impulso de cor-
          ta duración y oscila, siendo su desviación máxima proporcional a la cantidad
          de electricidad que circula por el circuito, siempre que el amortiguamiento del
          sistema sea constante.

          XXI – 46. Amperímetros

             Los galvanómetros se construyen en general para medir intensidades de
          corriente relativamente pequeñas; sin embargo se pueden utilizar para la me-
          dida de intensidades mucho mayores, sin más que shuntarlo (Fig. XXI-81) y
          hacer pasar por el galvanómetro una fracción tan pequeña como se quiera de
          la intensidad total, tal montaje de medición lo llamaremos AMPERÍMETRO. Para
          convertir un galvanómetro en un amperímetro de alcance múltiple, habrá que
          tener en cuenta la máxima corriente que puede pasar por el galvanómetro y
          shuntarlo con más o menos resistencia (según la intensidad a medir), como se
          indica en la Fig. XXI-82, en la que a, b, c y d son clavijas o enchufes para la co-
          nexión con el circuito en el que se desea medir la intensidad. (Ver problema 83
          del capítulo XX).                                               Fig. XXI-80.– Galvanómetro de cuadro móvil.
   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498