Page 492 - Fisica General Burbano
P. 492

506   EL CAMPO MAGNÉTICO


                                      Al aparato formado por un núcleo de hierro dulce, que lleva arrollado, en forma de bobina o
                                   carrete, un alambre recubierto de un aislante, se le llama electroimán, el cual se comporta como
                                   un imán durante el paso de corriente por la bobina.
                                      Se suelen construir en forma de herradura para disminuir la capa de aire que hay entre los po-
                                   los, aumentándose de esta forma la intensidad del campo magnético que producen.
                                      Si L es la longitud del hierro de un electroimán y l la del «entrehierro», la reluctancia (suma de
                                   las reluctancias) será:
                                                                1  L    1  l  1  L + ¢ l
                                                                                    m
                                                           R =       +      =
       Fig. XXI-75.– Circuito magnético.                      m ¢m 0  A  m 0  A  m 0  m ¢ A
                                      El flujo a través de la sección del núcleo, será:
                                                                    M   mm¢AI n
                                                                 f =   =  0
                                                                    R     L  +  m¢ l
                                      Y la inducción, considerando que f =BA:

                                                                       mm  ¢ In
                                                                    B =  0
                                                                           m
                                                                       L + ¢ l
                                      Como el coeficiente de permeabilidad del hierro es grande, el sumando m¢l del denominador
                                   tiene gran influencia en el valor de la fracción. El campo entre los polos de un electroimán se hace
                                   mayor conforme se disminuye la longitud del «entrehierro».
                                      Existen multitud de aplicaciones a los electroimanes, de entre ellas, estudiemos el timbre y el
                                   telégrafo como ejemplos más sencillos.
                                      EL TIMBRE: Al comprimir el pulsador P (Fig. XXI-77) se establece contacto entre los hilos ab y
       Fig. XXI-76.– Electroimanes.  pasa la corriente eléctrica a través del electroimán. Sus polos atraen la pieza metálica C, golpean-
                                   do su martillo d a una campana. Al verificarse la atracción, la corriente se interrumpe por romper-
                                   se el contacto entre C y F. La pieza C vuelve a su posición, pasando de nuevo la corriente y repi-
                                   tiéndose el fenómeno.
                                      EL TELÉGRAFO: Es un aparato destinado a transmitir señales a distancia (Fig. XXI-78). La esta-
                                   ción transmisora consta simplemente de un pulsador que abre o cierra el circuito de una pila, uno
                                   de cuyos polos está en contacto con tierra. El hilo procedente del otro polo, después de formar un
                                   electroimán, en la estación receptora, comunica también con tierra. La corriente originada al ce-
                                   rrar el circuito, hace activo el electroimán, que atrayendo a una pieza metálica, hace que su extre-
                                   mo marque en un papel que pasa continuamente por un cilindro, puntos o líneas más o menos
                                   largas, según sea la duración de la corriente. La combinación de tales signos (alfabeto Morse) per-
                                   mite la transmisión del lenguaje a distancia.
                                      Entre las aplicaciones industriales más conocidas de los electroimanes se encuentran las grúas,
       Fig. XXI-77.– Timbre.       los separadores de materiales férricos, el control automático de sistemas de freno y alarma en tre- MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
                                   nes, la activación de carriles magnéticos para sustentación de trenes, el embrague electromagnéti-
                                   co en buques, los interruptores en circuitos de alto voltaje, los contadores domésticos de consumo
                                   eléctrico, los tubos de televisión y un largo etcétera.
                                      En investigación se usan en el enfoque de electrones en el microscopio electrónico, en la pro-
                                   ducción de campos magnéticos en aceleradores de partículas, y, en general, en todos los dispositi-
                                   vos de investigación científica que requieran campos intensos.

                                              G) APARATOS DE MEDIDA DE LA CORRIENTE CONTINUA

        Fig. XXI-78.– Esquema del telégrafo.  XXI – 44. Galvanómetros de imán móvil
                                      Los GALVANÓMETROS son aparatos que se emplean para indicar el paso de la corriente eléctrica
                                   por un circuito y para la medida de intensidades de corriente. Tienen como fundamento las inte-
                                   racciones entre corrientes e imanes.
                                      Los GALVANÓMETROS DE IMÁN MÓVIL están constituidos por una pequeña aguja imantada, que se
                                   encuentra desprovista de par orientador, y situada en el centro de una bobina plana (de poca lon-
                                   gitud) por la que circula la corriente cuya intensidad se desea medir. Si no circula corriente por la
                                   bobina, la aguja adquiere su posición de equilibrio cuando se encuentre en el meridiano magnéti-
                                   co terrestre, en cuyo plano se coloca también el de la bobina; al pasar la corriente, produce un
                                   campo magnético B que actuando sobre la aguja, la hace desviarse un ángulo j, debido a la su-
                                   perposición de B y la componente horizontal B del campo magnético terrestre, y como B es pro-
                                                                       T
                                   porcional a la intensidad de corriente que circula por la bobina, entonces: tg j =B/B =K I,lo
                                                                                                      T
                                   que nos permite determinar I.
                                      El inconveniente del galvanómetro descrito es que en él intervienen las modificaciones experi-
                                   mentadas por el campo magnético terrestre. Para anular los efectos sobre el aparato del campo
   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497