Page 388 - Quimica - Undécima Edición
P. 388

358            CAPÍTULO 8  Relaciones periódicas entre los elementos


          Figura 8.22 a) Xenón gaseoso
          (incoloro) y PtF 6  (gas rojo)
          separados uno de otro. b) Cuando
          se permite que los dos gases se                    Xenón                       Xenón
          mezclen, se forma un compuesto
          sólido amarillo-naranja. Observe
          que el producto fue originalmente
          etiquetado con una fórmula
          incorrecta XePtF 6 .                                          XePtF 6
                                                                         Aducto











          En 2000, los químicos prepararon un   Desde entonces se han preparado numerosos compuestos de xenón (XeF 4 , XeO 3 , XeO 4 ,
          compuesto que contenía argón (HArF),   XeOF 4 ) y unos cuantos compuestos del kriptón (KrF 2 , por ejemplo) (fi gura 8.23). Sin
          el cual sólo es estable a muy bajas
          temperaturas.              embargo, a pesar del gran interés por la química de los gases nobles, sus compuestos no
                                     tienen aplicación industrial y no están implicados en procesos biológicos naturales. No se
                                     conocen compuestos con helio ni con neón.

                                     Comparación de los elementos del grupo 1A con los del grupo 1B
          1A                    8A
           2A             3A 4A 5A 6A 7A
          Li                         Cuando comparamos los elementos del grupo 1A (metales alcalinos) con los elementos
          Na           1B
          K            Cu            del grupo 1B (cobre, plata y oro), llegamos a una conclusión interesante. A pesar de que
          Rb           Ag
          Cs           Au            los metales de estos dos grupos tienen confi guraciones electrónicas externas semejantes,
          Fr
                                     con un electrón en el orbital s externo, sus propiedades químicas son muy diferentes.
                                         Los valores de la primera energía de ionización para Cu, Ag y Au son 745 kJ/mol,
                                     731 kJ/mol y 890 kJ/mol, respectivamente. Debido a que estos valores son considerable-
                                     mente mayores que los de los metales alcalinos (vea la tabla 8.2), los elementos del
                                     grupo 1B son mucho menos reactivos. Los altos valores de la energía de ionización de los
                                     elementos del grupo 1B se deben al apantallamiento incompleto del núcleo por los elec-
                                     trones d internos (en comparación con el apantallamiento más efi caz de las capas llenas
                                     con confi guración de gas noble). Como consecuencia, los electrones s externos de estos
                                     elementos son atraídos con más fuerza por el núcleo. De hecho, el cobre, la plata y el oro
                                     son tan poco reactivos que a menudo se encuentran sin combinar en estado natural. La
                                     poca reactividad y lo raro que resultan estos metales han hecho que tengan gran valor en
                                     la manufactura de monedas y joyería. Por esta razón estos metales también reciben el
                                     nombre de “metales de acuñar ”. La diferencia en las propiedades químicas entre los ele-
          Figura 8.23  Cristales de   mentos del grupo 2A (los metales alcalinotérreos) y los metales del grupo 2B (zinc,
          tetrafl uoruro de xenón (XeF 4 ).  cadmio y mercurio) se explica de manera semejante.


          1A                    8A   Propiedades de los óxidos a lo largo de un periodo
           2A             3A 4A 5A 6A 7A
                                     Una manera de comparar las propiedades de los elementos representativos a lo largo de
          NaMg            Al  Si P  S Cl
                                     un periodo es examinando las propiedades de una serie de compuestos semejantes. Debido
                                     a que el oxígeno se combina con casi todos los elementos, se compararán las propiedades
                                     de los óxidos de los elementos del tercer periodo para ver cómo difi eren los metales de
                                     los metaloides y de los no metales. Algunos elementos del tercer periodo (P, S y Cl)
                                     forman varios tipos de óxidos, pero para simplifi car sólo tomaremos en cuenta aquellos
                                     óxidos en los que los elementos tengan el mayor estado de oxidación. En la tabla 8.4 se
                                     presentan algunas características generales de estos óxidos. Como vimos antes, el oxígeno
                                     tiende a formar el ion óxido. Esta tendencia se favorece en gran medida cuando el oxíge-
                                     no se combina con metales que poseen bajos valores de energía de ionización, como los
                                     del grupo 1A, del grupo 2A y el aluminio. De este modo, Na 2 O, MgO y Al 2 O 3  son com-
   383   384   385   386   387   388   389   390   391   392   393