Page 808 - Física Tippens: Conceptos y Aplicaciones, Séptima Edición Revisada
P. 808

variable podría ser distinto del mostrado en esa figura. Repita los pasos para purgar Y1   RftD  XV2 HEH   'i!1   ftlfi
                                                                                       ÍHdHEÍ   ______
          y Y2. En la figura 2 se muestra que en el menú de variables ya no aparecen EQ, Y1  ni
          Y2 después de la purga.                                                       PURGECEG*)
                                                                                                         NOVAL
                                                                                        Pt)RGE(*YÍ‘)
          Oprima l ü ) B ( 2DI3D. ) y cerciórese de que el tipo de trazado es de función (es decir,      NOVAL
                                                                                        PURGEf’Y2'3
          que en la parte superior de la pantalla dice Plot-Function); si es necesario, cámbielo a
                                                                                                         NOVAL
          función pulsando   (UHUUS).
                                                                                       Figura 2. El menú VAR des­
          1.  La función de desplazamiento es h(t)=23+20t—4.9t2.  La introduciremos en la HP   pués de la purga.
          50 como sigue:
                                                                                       íH IIgiM O T   -  FUriCTMnfgl!^^
          Y1(X)=23 + 20*X—4.9*XA2
          Oprima             ) para entrar en el menú Plot-Function.  Si quedan ahí algunas
          otras  funciones  de  otro  trabajo,  puede  usar  ÜÜ! (DLL) para borrarlas.  Como  fuere,
          oprima ¡BU (HDD) para agregar nuestra función de desplazamiento (figura 3).

          2. La derivada de nuestra función  de desplazamiento  es  la función  de velocidad.  En   Figura 3. La función de des­
          vez de calcular esta última nosotros mismos, simplemente introduzcamos una segunda   plazamiento.
          función:

          Y 2(X)= d/dx( Y 1 (X))

          Para ingresar la derivada, oprima KSi   (_  3 ), como se muestra en la figura 3. Re-   Y2Í>0=^(Y1Í>Í4))
          salte el miembro derecho y presione @  (fc.s:  .) para ver la derivada (figura 4).

          3.  Procedamos  a configurar la ventana de graficación.  Presione 0   Q   (. ww  ) para
          entrar en la ventana de trazado (Plot Window) y ver sus funciones.  Fije las vistas ho­  Figura 4. Y2(X) remite ;
          rizontal y vertical como  se muestra en la figura.  Nosotros elegimos  —0.5  a 6 para la   Y1(X).
          vista horizontal porque la pantalla de la HP 50G se forma por columnas de 131 pixeles.
          Como resultado, al fijar la vista horizontal en un múltiplo de 131 se hará que el trazador
          lea un número con menos dígitos. En este caso, 6.5/130  =  0.05, así que el trazador se
          moverá en incrementos de 0.05.                                                   Y2(X>

          4. La sección que sigue es optativa, pero la incluimos para mostrarle cómo adaptar la
          gráfica.  Oprima WmB O )  ( )  para entrar en el menú de configuración de  gráficas
          (Plot Setup). Observe que EQ muestra la lista de funciones que hemos introducido para
                                                                                       Figura 5. Use EVAL para ver
          que sean graficadas: Y1(X) y Y2(X). Fije la marca H en 1 para ver en el eje x una marca
                                                                                       la derivada.
          por cada segundo. Luego fije la marca V en  10 para ver una marca en el eje y cada  10
          metros. Quite la marca de la opción Pixels a fin de que la HP 50G interprete el  1 y el 10   B Ü P I- S T   HlflOOH  -  FU fíC T IM -K flI
                                                                                       H-¥iíH:-,5        S.
          como unidades, no como pixeles. El resultado se muestra en la figura 7.      V-Vííh :-Mil._____   50.
                                                                                       Ir.'Jíp  LvH:  jijVit.'OtVj  Hish:iw<j<j!.t
                                                                                           Stíp:  Dífwi.t   _  f'ilí tí
          5. Oprima BÜ) (Lh!Hüt) para borrar la ventana de gráfica en uso; luego presione |
          (ÜhlHW) para ver la gráfica, como aparece en la figura 8. La función de desplazamiento
          es la parábola, en tanto que la de la velocidad es la gráfica lineal. Observe que la fun­
                                                                                       Entcr MíniHUH  ¿rtdíp M«f  m-iMm
          ción de velocidad tiene un valor de cero donde la función de desplazamiento alcanzó su
          máximo, como cabría esperar. Asimismo, note que la función de velocidad es positiva   Figura 6. Configuraciones
          antes de cero y negativa después de él.                                      disponibles para la ventana.
                                                                                       m m m m rw   « m i
          6. A fin de determinar el tiempo necesario para alcanzar la altura máxima, trazamos el   Tsp«:F«nction
                                                                                       ESH'/ím V2ÍX»
          máximo y usamos las funciones analíticas de la HP 50G. Oprima   y B U  para hacer
          arrancar el trazador y active las coordenadas.  Coloque el trazador cerca del máximo;   ¿ííHui.t   ¡¿Ccrmcct
                                                                                       H-Tich¡i.   V-T¿<H:iO.  « Í X í l í
          por ejemplo, (2.05, 43.40775) es un punto muy cercano al máximo (figura 9). Presio­
          ne  cualquier tecla de menú para abrir el  menú de  trazado,  luego oprima { 0  (r UN)
                                                                                       Tiíh ípiKinj Wiitj ars pixíi.j?
         para acceder a las funciones analíticas. Presione ÍES> (La I K) para ver que el máximo,
          43.408 m, se alcanza en 2.04 s (figura 10). Al restar los 23 m de altura del edificio se  Figura 7. Listo para graficar.

                                                                                                           M-7
   803   804   805   806   807   808   809   810   811   812   813