Page 708 - Física Tippens: Conceptos y Aplicaciones, Séptima Edición Revisada
P. 708

35.7  ¿Es  lo mismo ver que creer?   689


                                ¿Es lo mismo ver que creer?
                                En vista de que estamos acostumbrados a que la luz se propague en línea recta, la refracción
                                y  la reflexión  interna total  a menudo  nos  presentan  imágenes  increíbles.  La refracción  at­
                                mosférica contribuye a múltiples ilusiones que se conocen como espejismos. La figura 35.15
                                proporciona dos ejemplos de tales ilusiones. En la figura 35.15a vemos que una capa de aire
                                caliente, en contacto con el suelo también caliente, es menos densa que las capas de aire frío
                                que están arriba de ella. Por consiguiente, la luz que proviene de los objetos distantes se re­
                                fracta hacia arriba, por lo cual éstos aparecen invertidos.





                                                                              Aire caliente^



                                             Aire caliente



                                 Figura  35.15  La refracción atmosférica es la causante del espejismo en (a) y explica el fenómeno de los
                                destellos luminosos (espejismo) en (b).



                                    Por la noche, a veces se presenta la situación contraria: la capa de aire frío se encuentra
                                debajo de otras capas más calientes. Las luces de un automóvil como muestra la figura 35.15b
                                parecen destellos luminosos (espejismos) en el aire.  Muchos científicos opinan que algunos
                                de los objetos voladores no identificados (OVNIS) observados a través de los siglos, pueden
                                explicarse en términos de la refracción atmosférica.
                                    Varias combinaciones de la refracción y la reflexión interna total fueron la causa de la ex­
                                traña fotografía que aparece en la figura 35.16. La foto fue tomada con una cámara colocada
                                bajo el agua, enfocando a una muchacha que estaba sentada en el borde de la piscina y tenía
                                los pies sumergidos en el agua. En la figura 35.17 se explica gráficamente este fenómeno. La
                                parte superior de la fotografía fue el resultado de la refracción en la superficie; en la parte del
                                centro, la inversión de las piernas fue una ilusión producida por la reflexión interna total en
                                la superficie  del  agua.  La parte  inferior de la fotografía es la única imagen que no muestra
                                distorsión, puesto que las piernas se ven en forma directa dentro del mismo medio.

























                                 Figura 35.16  Esta fotografía tomada con una cámara colocada bajo el agua nos muestra una curiosa ima­
                                gen de una muchacha sentada en el borde de una piscina. (Foto tomada de la película didáctica Introduction
                                to Optics. Educatior Development Center.)
   703   704   705   706   707   708   709   710   711   712   713