Page 448 - Fisica General Burbano
P. 448

CORRIENTE CONTINUA EN LÍQUIDOS. ELECTRÓLISIS. PILAS Y ACUMULADORES 461


                                                          J
           y la conductividad del electrólito es por tanto:  s =  =ve N  m (  + m )
                                                          E         +   -

                                                                             A
              Para una sección de placa S, la corriente total es:  I = J S = S v e N (m  + )m  V - V K
                                                                          -
                                                                      +
                                                                               l
          que comparada con la ley de Ohm, corresponde a una resistencia* de la disolución electrolítica:
                                              1      l    l
                                     R =              = r
                                         ve N (m +  + m  - )  S  S
          en la que r será la resistividad de la disolución electrolítica, que toma el valor:


                                          1        1
                                       r =  =
                                          s   ve N ( m +  m )
                                                        -
                                                    +
             El número de moléculas disociadas por unidad de volumen (N), no suele ser el mismo que el
          de moléculas disueltas (soluto) por unidad de volumen en la disolución electrolítica (concentración
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
          c), dependiendo del llamado GRADO DE DISOCIACIÓN (a), que se define como «la fracción del núme-
          ro de moléculas que se han disociado»; por lo tanto: N =c a, con lo que la expresión de la conduc-
          tividad nos queda:
                                         s = c  a v e ( m + m )
                                                       -
                                                   +
          admitiendo que, dentro de ciertos límites, las movilidades de los iones son independientes de la
          concentración, resulta que la conductividad de un electrólito es proporcional a la concentración y
          al grado de disociación.
             El carácter aproximado de esta ley se debe a que cuando aumente la concentración de iones
          en el electrólito, las colisiones entre ellos hacen crecer la resistencia al movimiento en la dirección
          del campo y por tanto las movilidades son «relativamente» dependientes de la concentración.

          XX – 35. Aplicaciones de la electrólisis
             GALVANOPLASTIA. Tiene por finalidad la reproducción en metal de un objeto por medio de la co-
          rriente eléctrica.
             El objeto a reproducir se recubre de cera fundida, por ejemplo; separada ésta, después de su
          solidificación, habremos obtenido un «negativo» que se tapiza interiormente con plombagina y se
          lava con alcohol; de esta forma hemos hecho conductora a la superficie interna del molde. Este se
          coloca de cátodo en una cuba electrolítica cuyo electrólito es, por ejemplo, sulfato de cobre. El co-
          bre depositado sobre la superficie interior del cátodo reproduce el objeto original. La cera se sepa-
          ra por calentamiento moderado.
             GALVANOSTEGIA. Tiene por finalidad el recubrir objetos de una superficie o capa metálica, por
          medio de la corriente eléctrica (plateado, dorado, niquelado, cromado, etc.)
             A los objetos metálicos, bien limpios, se les coloca como cátodo de una cuba electrolítica y
          cuyo electrólito es una disolución de una sal adecuada del metal que queremos depositar. Las io-
          nes de tal metal, descargados en el cátodo, recubren a éste del revestimiento metálico que se pre-
          tendía obtener.
             Conociendo la intensidad de la corriente con un amperímetro, la masa atómica del metal y su
          valencia, la aplicación de la fórmula de Faraday nos indicará el tiempo que debe durar la electróli-
          sis, para conseguir el depósito de una masa determinada del metal.

          XX – 36. Potencial de contacto entre un metal y un electrólito
             Al poner en contacto un metal con disolución de una de sus sales, se origina entre ambos una
          diferencia de potencial, por realizarse un intercambio de electrones, a la que se denomina POTEN-
          CIAL DE CONTACTO.
             Al introducir una barra de Zn en agua, el Zn se disuelve un poco en forma de iones Zn 2+  que
          emite la barra y pasan al seno del líquido; esta emisión de Zn 2+  hace que la barra adquiera carga
          negativa con respecto al líquido, originándose entre ambos una diferencia de potencial.
             El fenómeno de la proyección de los iones al líquido es análogo a la evaporación. Los iones
          que están en el seno del líquido ejercen una presión osmótica. El metal se sigue disolviendo hasta
          que esta presión adquiere un determinado valor llamado «tensión de disolución».


             * La resistencia de la disolución de un electrólito se tiene que medir con tensión alterna, con lo que se evita el depósito
          de iones en los electrodos y la variación en la concentración de la disolución.
   443   444   445   446   447   448   449   450   451   452   453