Page 666 - Fisica General Burbano
P. 666

ÁTOMOS CON MÁS DE UN ELECTRÓN 685


          mitir electrones en la capa n – 2 teniendo ya dos en la n. Hay también en este período 10 ele-
          mentos de transición.
             El período séptimo empieza con el francio y el radio, de estructuras externas 7s y 7s ; continúa
                                                                              2
                                                                          1
          con el actinio y los actínidos, del torio al laurencio, que son de transición interna, y concluye por el
          momento con el meitnerio de número atómico 109.
             El sistema periódico constituye una base fundamental para el estudio de las propiedades de los
          elementos; la periodicidad de las propiedades químicas se basa en que los elementos de una mis-
          ma columna tienen la misma configuración electrónica externa.
             PROBLEMAS:30 al 36.

          XXVIII – 18. Propiedades magnéticas de los átomos
             Como se ha visto en el capítulo XXI, al aplicar un campo magnético a una sustancia se produ-
          ce en ella un campo que se superpone al exterior. Este campo inducido se caracteriza con el vector
          imanación o magnetización M, relacionado con el campo exterior a través de la susceptibilidad
          magnética: M =cH. Los valores negativos o positivos de la susceptibilidad caracterizaban las pro-
          piedades diamagnéticas, paramagnéticas o ferromagnéticas de un material. Podemos enunciar
          ahora que estas propiedades se deben a los momentos orbitales de los electrones y a su spin.
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
             Si, como hemos venido haciendo hasta ahora, consideramos la órbita electrónica como un pe-
          queño lazo de corriente, la ley de Lenz nos permite afirmar que al aplicar a un material un campo
          magnético exterior, la fuerza electromotriz inducida en cada órbita se opone al campo exterior, de
          forma que el campo neto en un punto del interior del material debería ser menor que en el mismo
          punto en ausencia de material, la susceptibilidad resultaría negativa. Este comportamiento, a pesar
          de ser general para todo tipo de sustancias, se manifiesta solamente en algunos materiales, llama-
          dos  DIAMAGNÉTICOS, por ejemplo: los gases nobles y algunos metales como cinc o mercurio. En
          ellos los subniveles electrónicos están completos con lo que los momentos magnéticos orbitales y
          de spin están compensados y el átomo presenta un momento magnético nulo; el único efecto del
          campo exterior es el ya comentado.
             En algunos materiales el diamagnetismo es enmascarado por un efecto mayor y de signo
          opuesto, el PARAMAGNETISMO, para el que la susceptibilidad resulta positiva. El comportamiento pa-
          ramagnético lo presentan materiales cuyos átomos tienen momento magnético  m no nulo, por
          ejemplo algunos átomos con un número impar de electrones, como el aluminio. Si el spin resul-
          tante no es cero el átomo se comporta como un pequeño imán; en ausencia de campo magnético
          exterior los momentos individuales están orientados completamente al azar por efecto de la agita-  Fig. XXVIII-21.– 1. En ausencia de
                                                                                         ®
                                                                                           exterior la imanación total es cero
                                                                                         B
          ción térmica (Fig. XXVIII-21-1), pero la aplicación de un campo B produce una alineación parcial de  debido  a la agitación térmica. 2. El
          los momentos que da como resultado un campo interior mayor que el aplicado (Fig. XXVIII-21-2).  campo  B  tiende a alinear los momen-
                                                                                              ®
          Si el campo B se hace cada vez más intenso o se disminuye la temperatura para aminorar la agi-  tos magnéticos.  3 Para  B  intenso  y
                                                                                                          ®
          tación de los átomos, se llega a la total alineación de los momentos con el campo exterior, al-  temperaturas bajas se llega a la satu-
          canzándose la condición de saturación, a partir de la cual un posterior aumento de B no incre-  ración.
          menta la imanación del material (Fig. XXVIII-21-3).
             Las sustancias en las que el campo interno es mucho mayor (centenares o millares de veces)
          que el campo externo que lo provoca, se denominan FERROMAGNÉTICAS. El ferromagnetismo es una
          propiedad colectiva de la red cristalina de algunos sólidos, y no de los átomos o moléculas indivi-
          duales; no obstante solo pueden ser ferromagnéticas sustancias compuestas en todo o en parte por
          átomos paramagnéticos. Las interacciones entre momentos magnéticos dan lugar a efectos colecti-
          vos que producen orientaciones comunes de un conjunto de momentos, incluso en campos débi-
          les. La interpretación del ferromagnetismo en función de los DOMINIOS MAGNÉTICOS puede leerse en
          la cuestión XXI-41. A temperatura ordinaria son ferromagnéticos el hierro, cobalto y níquel que
          tienen el subnivel 3d incompleto, el gadolinio con el subnivel 4f sin llenar, algunas aleaciones es-
          peciales, tales como la de Heusler, de cobre, manganeso y aluminio, y las ferritas, que son del tipo
          MO +Fe O , donde M es un metal bivalente.
                    3
                 2
             Si los momentos magnéticos de átomos contiguos en la red cristalina son iguales y en ausencia
          de campo exterior se encuentran orientados en sentido opuesto (Fig. XXVIII-22), la imanación to-
          tal es nula y el cuerpo se llama ANTIFERROMAGNÉTICO; por ejemplo: FeO, Mn Fe . En este caso la red
                                                                      2
          cristalina se puede considerar compuesta de dos subredes de imanación opuesta.
             Cuando la imanación de ambas subredes es diferente, por constar de átomos muy distintos o
          de distinto número de ellos, existe una magnetización espontánea del cristal y la sustancia se de-
          nomina  FERRIMAGNÉTICA. Las ferritas son compuestos de este tipo, y entre ellas la magnetita
          FeO – Fe O , que fue el primer ferromagnético conocido.
                 2
                    3
             El comportamiento ferromagnético se manifiesta solamente por debajo de una temperatura ca-
          racterística de cada sustancia (temperatura de Curie para los ferromagnéticos y de Néel para los  Fig. XXVIII-22.– En un anatiferro-
          antiferromagnéticos); por encima de ella prevalece la agitación térmica sobre la alineación de mo-  magnético los momentos opuestos
          mentos magnéticos y el cuerpo presenta comportamiento paramagnético.           dan imanación total nula.
   661   662   663   664   665   666   667   668   669   670   671