Page 4 - Fisica General Burbano
P. 4

CAPÍTULO I



                   FÍSICA. MAGNITUDES FÍSICAS. SISTEMAS DE

                               UNIDADES. ERRORES EN LAS MEDIDAS




                                   A) EL MÉTODO CIENTÍFICO*

          I – 1. Física
             De sobra son conocidas infinidad de palabras que el lenguaje diario pone en nuestras bocas:
          velocidad, fuerza, energía, luz, color, sonido, etc. y tantas y tantas otras que forman parte de nues-
          tra cotidiana conversación. Si nos introducimos en campos más profesionalizados nos encontra-
          mos con tecnicismos tales como: luminotecnia, resonancia, reactancia, ondas moduladas, etc., que
          son utilizados y a veces intuitivamente comprendidos por individuos tan dispares como podamos
          encontrar dentro de las más diferentes clases profesionales. Desde las más elevadas posiciones in-
      MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR
          telectuales; médicos, biólogos, geólogos, filósofos, historiadores, geógrafos, ingenieros, etc., hasta
          el más humilde trabajador, todos, absolutamente todos ellos sin excepción, necesitan en un mo-
          mento determinado de la Física para comprender algo que en ellos o fuera de ellos está sucedien-
          do; toda persona, aunque no haya seguido nunca un curso de Física, llega a su estudio teniendo
          más conocimiento sobre el tema de lo que podría suponer, de lo contrario, no hubiera podido vivir
          en este mundo sin tener cierta conciencia de esta disciplina.
             La palabra física procede del vocablo griego jusiz que significa naturaleza, pudiéndose decir
          que la Física es una rama de la Filosofía Natural y estudia las propiedades básicas del Universo y
          por tanto está regida por los inalterables principios que la naturaleza impone.

          I – 2. El método científico

             La Física trata de dar contestación a los fenómenos de la Naturaleza, fenómenos de cada día,
          de cada instante, comienza por dar al hombre que la trabaja un agudo espíritu de observación,
          obligándole en todo momento a preguntarse los motivos (¿por qué?) de ciertos cambios que su
          medio material experimenta. Al no contentarse con un mero «por que sí» se obliga a recorrer todos
          los conocimientos que de éstas y otras disciplinas tiene, aunque es probable que previo a este aná-
          lisis memorístico, trate de clasificar el fenómeno. Su imaginación juega, sus sentidos observan y
          analizan, su inteligencia determina, llegando en un alto porcentaje de los casos a la conclusión de
          que la Física puede darle una respuesta aclaratoria del fenómeno observado.
             Esta inquietud del hombre condicionada a su razón, tratando de explicarse los fenómenos que
          ocurren a su alrededor, hace que se organice sistemáticamente, estableciéndose un método para
          encontrar respuesta a sus interrogantes: observación, razonamiento y experimentación constituyen
          lo que llamamos el MÉTODO CIENTÍFICO; no necesariamente este proceso sigue el orden que hemos
          establecido, piénsese, por ejemplo, en los trabajos de Dimitri I. Mendeléiev (1834-1907) ordenan-
          do los elementos en lo que hoy se denomina sistema periódico, atreviéndose a dejar huecos predi-
          ciendo la existencia de elementos desconocidos hasta entonces, adelantándose la razón a la obser-
          vación. Muy frecuentemente, trabajos realizados por los que han sido llamados físicos teóricos y
          que a primera vista parecen puramente teóricos y abstractos, encuentran con el tiempo las más di-
          versas aplicaciones técnicas.
             En el estudio de la Física en general, las Matemáticas constituyen la herramienta fundamen-
          tal en la descripción del comportamiento físico; sin embargo, la descripción perfectamente por-
          menorizada no es posible debido al comportamiento anárquico de la naturaleza en muchas de
          sus facetas. La aplicación de las Matemáticas a un fenómeno físico implica un conocimiento ex-
          haustivo del problema, su formulación matemática representa un modelo o descripción límite
          ideal, que se aproxima, pero nunca alcanza por completo la situación física real. El estudiante
          debe tener un proceso dual en su mente, debe pensar en la situación física y también de acuer-
          do con la descripción matemática correspondiente; al construir el modelo matemático idealiza-
          do, para su aplicación a un problema real, debe conocer las limitaciones y aproximaciones que
          se han realizado y por supuesto tener conocimiento de las consecuencias que pueden tener, en
          muchos casos decimos que no influyen o que son despreciables. Esta aproximación es totalmen-
          te válida en un conocimiento en que es aplicada al problema técnico, siempre que los efectos de
          esta aproximación no vulneren el funcionamiento del mecanismo, estructura, prototipo... que se
          ha aplicado.


             * Algunas de las definiciones que vamos a dar en este capítulo son incompletas, ya que definir palabras tan ambiguas
          como principio, hipótesis, etc. es cuestión de la Filosofía pura.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9